Carregant...
Mapa interactivo del ruído en Mataró

Vern Bueno Casas

Este mapa te muestra si vives en una de las zonas más ruidosas de Mataró

Un mapa interactivo elaborado por Miraidata muestra el nivel de ruido de cada calle de la ciudad y revela que el 96% de los mataronins conviven con umbrales superiores a los recomendados por la OMS

Un mapa interactivo elaborado por Miraidata, una joven consultora especializada en análisis y visualización de datos, ha arrojado luz sobre una realidad que es tema de conversación habitual entre el vecindario de Mataró: el ruido en las calles de la ciudad. Los datos extraídos muestran que el 96% de la población mataronense vive expuesta a niveles de ruido superiores a los 55 decibelios (dB), el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Puedes ver el mapa interactivo y todos los datos clicando aquí

La creadora del mapa interactivo es Mireia Camacho, analista y periodista de datos y profesora de la UAB. Ella es la impulsora de Miraidata junto con el estadístico e investigador de la Autónoma Aitor González. Camacho explica que la iniciativa nació como un proyecto de portfolio para mostrar las capacidades de visualización de datos del equipo de Miraidata. “Queríamos hacer algo que llamara la atención y que fuera útil para la ciudadanía, en una ciudad como la mía donde las quejas por el ruido son habituales”, relata. Su conclusión, en todo caso, es que si bien Mataró es ruidosa, “para ser una ciudad de 130.000 habitantes, creo que podríamos estar peor”.

La calle Biada de Mataró, en un atasco de tráfico

¿Qué calles son las más ruidosas?

Los resultados muestran que uno de cada tres mataronenses vive en zonas con ruido superior a los 70 dB. Las zonas con mayor impacto sonoro son vías principales como la Vía Europa, el Camí del Mig, la N-II, la Avenida Puig i Cadafalch o la Ronda President Macià. En el Centro y el Ensanche, la falta de grandes avenidas hace que el tráfico se reparta por callejuelas, generando un ruido persistente pero más disperso.

En el noroeste de la ciudad, en los barrios de Cerdanyola, La Llàntia o Rocafonda, el mapa muestra una dinámica diferente: el ruido se concentra en las periferias pero hay una red de calles relativamente silenciosas, un hecho que sorprendió a la propia autora. “Me sorprendió positivamente Cerdanyola o Vista Alegre, hay calles que durante todo el día son muy tranquilas”, explica.

Infancia y personas mayores, las más vulnerables

El impacto no afecta a todos por igual. El estudio calcula que el 89,1% de los niños y niñas de Mataró (20.117 menores) viven expuestos a más de 65 dB, un umbral que puede afectar su descanso y desarrollo cognitivo. También destaca que 7.379 personas mayores conviven con más de 70 dB, y que casi el 89% de los adultos entre 17 y 49 años (muchos de los cuales estudian o teletrabajan) sufren altos niveles de ruido durante el día.[banner-AMP_5]

Mapa por franjas horarias

¿De dónde proviene este ruido?

El tráfico rodado es el principal culpable, especialmente en las calles de entrada y salida de la ciudad. Pero también contribuyen las actividades comerciales, como terrazas, repartidores o tiendas, especialmente en el casco antiguo. Según Camacho, no hay una correlación directa entre el número de vehículos por habitante y el ruido en el barrio: “Parece que el ruido no lo generan tanto los coches del vecindario como el tráfico de paso”, puntualiza.[banner-AMP_6]

Aunque los niveles de ruido nocturno bajan, algunas calles principales mantienen valores por encima de los 59 dB, lo que afecta la calidad del sueño. La OMS recomienda no superar los 50 dB durante la noche. “Por la noche, en general, se respeta el descanso. Pero durante el día, para quien se queda en casa, puede ser muy molesto”, explica Camacho.[banner-AMP_7]

Una herramienta ciudadana

Para construir este mapa, el equipo de Miraidata ha trabajado con datos públicos del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, pese a las dificultades iniciales de acceso. “Costó encontrar los datos. Los que están disponibles en el Ayuntamiento no permiten descargarlos, solo explorarlos. Finalmente los extrajimos de las fuentes oficiales del Gobierno catalán”, explica.

Con el mapa, desde Miraidata quieren no solo visualizar un problema sino también contribuir a generar soluciones. Los autores del estudio señalan que hay formas de paliar el ruido, como regular horarios de terrazas, restricciones de tráfico o más zonas verdes que absorban parte del ruido, y que el Ayuntamiento ya está llevando a cabo estas propuestas aunque siempre hay margen de mejora. En el caso del verde urbano, añaden, los árboles jóvenes que se están replantando por la sequía podrían no tener esta función absorbente de ruido hasta que crezcan dentro de muchos años.[banner-AMP_8]

Rotonda de acceso a la autopista en Mataró

Datos que cuentan historias

Este proyecto es un ejemplo de lo que Miraidata llama “comunicación de datos”, una disciplina a medio camino entre el periodismo, la ciencia y el diseño. El equipo ofrece formación en universidades, consultoría para empresas y grupos de investigación, y creación de visualizaciones personalizadas. Camacho es también profesora de periodismo de datos en la UAB y defiende que “los datos, si no se hacen comprensibles, no sirven a la ciudadanía”.[banner-AMP_9]

En este sentido, el mapa que han elaborado no solo es útil para que las administraciones tomen conciencia del problema y puedan estudiar soluciones, sino que también despierta la curiosidad de los vecinos y vecinas que quieren saber si viven o no en una zona especialmente ruidosa. “¿Lo primero que hice yo cuando tuve los datos? Mirar mi calle”, reconoce Camacho entre risas.[banner-AMP_10]