Cientos de mataronenses han vuelto a llenar las calles la noche de este 23 de abril para poner la guinda a la diada de Sant Jordi con La Fogonada, el espectáculo de fuego, música y teatro que presenta una adaptación de la tradicional leyenda, con el dragón como protagonista. En la versión mataronense de la leyenda, el dragón cae bajo el hechizo de un macho cabrío maléfico que quiere arrasar la ciudad. Su liberación será el objetivo del caballero, que aparece en escena en el último acto para desatar la alegría en la plaza del Ayuntamiento con el último voltafoc. "Este acto icónico tan diferente respecto a otras ciudades es un fin de fiesta que acaba redondeando un día precioso", ha destacado a la ACN Víctor González, miembro de la Colla del Drac de Mataró.
Desde hace casi tres décadas, las calles y plazas del centro histórico de Mataró se convierten en un escenario al aire libre donde la narrativa de la leyenda se conjuga a la perfección con los bailes bajo las chispas de los voltafocs y al ritmo de ‘Fogonades’, la canción de La Coixinera, que forma ya parte de la banda sonora de la ciudad.
En este sentido, el miembro de la Colla del Drac, Víctor González, señala que "el fuego es un elemento inseparable" de todo lo que sucede en La Fogonada, hay una composición musical que es "patrimonio de la ciudad" y, al mismo tiempo, hay "toda una escenificación teatral de la leyenda que es muy atractiva".
Además del voltafoc final en la plaza del Ayuntamiento, durante la representación de la leyenda, también se hacen en la plaza Gran y en la plaza de Santa María. El fuego va siempre acompañado del sonido de las grallas para convertir cada voltafoc en un momento de desenfreno entre acto y acto. En total son cerca de dos horas de espectáculo.
La adaptación de la leyenda
En la adaptación mataronense de la leyenda de Sant Jordi, un macho cabrío —una criatura mitológica con cuerpo de cabra que es la reencarnación del demonio— convierte a un dragón bondadoso y risueño que vivía en una cueva del Turó de Mata en una fiera terrible para seguir atemorizando a toda la ciudad.
"La actitud más malévola que tiene el dragón en la leyenda original aquí se adapta de una manera en la que podemos pasarlo bien", explica González. En cambio, añade, es el macho cabrío quien "escenifica o muestra todo lo que representa el mal". "En la batalla final es él quien se enfrenta con Sant Jordi, y no el dragón", concluye.
La leyenda cuenta que el macho cabrío, acompañado de sus secuaces, amenaza a los vecinos con quemar la ciudad entera si no alimentan al dragón. Como en la leyenda tradicional, cuando se acaban los víveres en el pueblo la ciudadanía acaba haciendo un sorteo para entregar al dragón un vecino al azar para que se lo coma.[banner-AMP_5]
En Mataró, la primera escogida es Joana, una joven doncella. El dragón, bajo el hechizo, y el mismo macho cabrío la pasean por la ciudad antes de sacrificarla. Es en ese momento cuando aparece el caballero Sant Jordi, que lucha contra el macho cabrío. Cuando lo derrota, también libera al dragón del hechizo.
Según cuenta la leyenda mataronense, el dragón volvió a sonreír y se quedaría para siempre en Mataró con el compromiso de proteger la ciudad. Cada 23 de abril, los vecinos lo celebran bailando bajo el fuego. En 2026, La Fogonada celebrará su 30.º aniversario.[banner-AMP_6]
Estas son algunas de las imágenes que ha dejado La Fogonada 2025:
Las noticias más importantes de Mataró y el Maresme, en tu WhatsApp
- Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad.
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita