El mataroní DJ Swet es uno de los músicos más respetados de la escena hip hop estatal. Un mundo en el cual el alias de Jordi López (Mataró, 1987) se introdujo a través del graffitti, uno de los pilares de la cultura hip hop. Hoy es un consumado 'turntablista', la técnica que se utiliza para crear música exclusivamente con tocadiscos, vinilos y la mesa de mescla. Esta es la base de "Agoraphobia 2.0.", su último trabajo, un disco ambicioso y pleno de colaboraciones que lo acabó de consagrar. DJ Swet es conocido sobre todo por haber trabajado con algunos de los grandes nombres del hip hop español, entre ellos La Mala Rodríguez, a quien suele acompañar en directo y que el músico considera "creadora de un estilo diferente a todo el que se había hecho hasta ahora".
La versatilidad de este productor mataroní, que composa al estudio que tiene en casa, se pondrá de manifiesto este sábado en el espectáculo "VA Recital", un show audiovisual dedicado al escritor mataroní Ventura Almendro que se podrá ver en el Patio del Café Nuevo dentro del festival Poesía y +, donde la parte musical trae su firma.
Cómo te introduces en el hip hop?
A través del graffitti, una de las disciplinas del hip hop más vistosas porque la encuentras en la calle, a los urs, a los trenes. Pero el que realmente me llamaba la atención era el scratch, a pesar de que no sabía muy bien qué era.
Qué define un buen turntablista?
El número de técnicas de corte (scratch) que dominios. Cómo dice Q-Bert: los "trucos" del scratch son como el abecedario, conocer todas las letras te permite crear palabras, y cuanto más léxico tengas mejor puedes expresarte.
Los DJ estáis demasiado poco valorados?
En el hip hop el DJ es el pilar más antiguo, el germen de todo el que viene después, pero el triunfo de los raperos y el dinero transformaron todo el movimiento. Se nos valora poco. En cambio desde la música electrónica los 'turntablistes' estamos muy muy considerados.
"Agoraphobia 2.0" fue un disco muy ambicioso. Qué proyecto tienes ahora?
Pues fue un disco ninguna pretensión más allá de hacer aquello que me hace sentir bien, un proyecto personal que al principio no tenía ambición de publicarlo. Mi último proyecto es "OST", un tríptico audiovisual con tres directores de fotografía (Javier Díaz, Álvaro Manof e Individúo) que interpretan mi música y ponen imágenes. Quería plantearlo más como una banda sonora que como un disco de hip hop.
La parte visual tiene mucha importancia en tu música, por lo tanto?
La estética que muestras de tu vertiente artística es importante, hay que explorar temas como los videoclips porque hoy en día hay más público a Internet que en las salas de conciertos o a las tiendas de discos.
Por eso te involucras en un proyecto audiovisual como "VA Recital"?
Es una propuesta muy atractiva puesto que nunca he hecho un show íntegramente mío, con proyecciones en directo y con una temática unitaria muy pensada y cuidada. Mi papel es presentar mi interpretación de los poemas de Ventura Almendro a través de la música, creando una atmósfera homogénea e introspectiva que haga sumergir el público en la profundidad de las palabras de este gran poeta.