En Mataró actualmente conviven ciudadanos provenientes de 102 nacionalidades diferentes que hablan más de 20 lenguas. Un número importante no dominan el catalán ni el castellano y, a la hora de traer los hijos a la escuela, estos se enfrentan a la dificultad de seguir con normalidad el ritmo de las clases. Para mejorar la escolarización de estos niños y niñas y su integración social a través del idioma, la Fundación Didáctica Cataluña organiza este estiua la ciudad un curso de inmersión lingüística para niños de familias recién llegadas.
"Vimos que había a muchos niños que el principal problema que tenían en las escuelas era que no dominaban el idioma, ni el castellano ni el catalán". Así explica el gerente e impulsor de la Fundación, Jordi Roig, como la idea de poner en marcha este proyecto surgió de una necesidad real en Mataró. Según Roig, "muchos niños son nacidos aquí pero sus padres son de fuera, cosa que hace que su lengua del día a día sea la materna y que los cueste más adaptarse y aprender los idiomas del país". Las escuelas, sobrepasadas con otros alumnos, la gran variedad de asignaturas y unos horarios lectivos muy marcados, no pueden dedicar todo el tiempo que necesitan estos alumnos para mejorar sus competencias en la lengua. "El desconocimiento de las lenguas oficiales dificulta los aprendizajes escolares regulares", explica Raquel Torres, directora del curso. "Queremos ayudar los colectivos de infantsper mejorar sus capacidades idiomáticas, participar más activamente a las actividades de la escuela y conseguir una mejor integración a la sociedad", añade
Camino del Medio y Germanas Bartomeu
El proyecto es un curso de inmersión lingüística en catalán y castellano totalmente gratuito y destinado a niños y niñas de Educación Primaria. Durará los meses de julio y agosto y ya se hace todas las tardes de lunes a jueves en el centro Didáctica Mataró, en tres turnos y clases de una hora y media de duración. Hay 24 niños por turno y organizados en 4 grupos de 6, desde las 15h y hasta las 19h de la tarde. La iniciativa cuenta con la participación de las escuelas mataronines Camino del Medio y Germanas Bertomeu, dos centros con un alto porcentaje de multiculturalidad y de alumnas que no hablan el idioma.
El curso, que apenas acaba de empezar, lo forman 72 alumnos de primaria provenientes de estas dos escuelas que necesitan mejorar sus competencias lingüísticas. "Nosotros contactamos con las escuelas y estas directamente se encargaron de comunicar a las familias nuestra propuesta", explica el gerente de la Fundación. Después hicieron una evaluación previa de todos los niños apuntados, para ver su nivel con el idioma. Fruto de esto, los alumnos del curso están divididos en cuatro niveles, dependiendo de su edad y de sus capacidades con el catalán y el castellano.
"Nos ha repentino mucho que niños que cursan 6è de primaria no entiendan el castellano o el catalán, y nos preguntamos: cómo han llegado hasta este curso?".
Metodología interactiva
Las clases de este curso de inmersión lingüística están divididas en dos partes. Una primera de interactiva donde se los enseña el idioma a través de materiales preparados previamente y una última media hora de juegos interactivos. "El objetivo es que se relajen pero que al mismo tiempo también vayan practicando el idioma entre ellos", asegura Roig. De lunes a miércoles hacen la clase en catalán, y los jueves, en castellano. A nivel oral, la dificultad se encuentra sobre todo en el dominio del catalán.[banner-AMP_5]
El equipo de profesionales del curso está formado por un grupo de 4 profesoras que son las encargadas de impartir las clases, además del grupo de psicólogas y psicopedagogues que preparan el material didáctico. "En general son muy manipulativos, pensados para proporcionar que ellos hablen y que lo tengan que exponer todo en voz alta al resto de compañeros", explica Mireia, una de las profesoras. El hecho de trabajar en grupos pequeños es también una ventaja. "Cómo son grupos de máximo 6, aunque tengan vergüenza, hablan más del que harían en la escuela con 25 compañeros más y se ayudan mucho más entre ellos", recuerda Mireia.[banner-AMP_6]
Si la valoración final del curso resulta ser un éxito, la intención de la Fundación es implantarlo como una actividad propia y continua, tal como explica Roig: "Si tiene el éxito que nosotros esperamos, queremos plantear el curso de una manera estable durante todo el año para ayudar a aquellos nanos que lo necesiten".
Con ganas de aprender y divertirse
"Venimos con ganas de aprender y de divertirnos a la vegada", explica uno de los alumnos de la escuela Germanas Bartomeu. "Este curso he hecho 4t de primaria y notaba que me costaba entender las clases en catalán, los materiales, los profesores... ahora el septiembre esperamos ir mucho mejor", comenta. El mismo comenta una chica de familia china que viene de la escuela Camino del Medio y que con 12 años está a punto de pasar al instituto: "Para mí las clases son difíciles en la escuela, si entendiera bien el idioma todo sería mucho más fácil". De hecho, uno de los aspectos que más ha sorprendido al equipo de psicólogas del centro es comprobar como niños de sexto de primaria no entienden el idioma. "Nos ha repentino mucho que niños de cierta edad no entiendan el castellano o el catalán, y nos preguntamos: cómo han llegado hasta este curso?".[banner-AMP_7]
La multiculturalidad en Mataró
En Mataró actualmente conviven ciudadanos provenientes de 102 nacionalidades diferentes que hablan más de 20 lenguas. Más del 65% de las familias recién llegadas llegan de países como Marruecos, la China, el Senegal y Gambia. La gran parte de estos recién llegados se han concentrado en barrios específicos de la ciudad, perjudicando así su permeabilidad cultural y el aprendizaje del idioma. Los barrios de Cerdanyola, Rocafonda, Ensanche y Palau-Matadero actualmente acogen el 80% de estos colectivos. [banner-AMP_8]
La Fundación Didáctica Cataluña
La Fundación Didáctica Cataluña es una entidad sin ánimo de lucro puesto en marcha por un grupo de profesionales de la enseñanza y la psicología con el objetivo de ayudar al desarrollo de niños y jóvenes que presenten disfunciones de comportamiento o carencias lectivas individuales. "La sociedad civil nos tenemos que involucrar también al ayudar en el que se pueda y pensé que la Enseñanza era uno de los sectores con más necesidades", recuerda el impulsor de la Fundación, Jordi Roig.[banner-AMP_9]