'Los Turistas' (Galaxia Gutenberg), que ha salido a la venta este mes de febrero, es la novela que cierra trilogía que el escritor mataroní Jordi Carrión ha dedicado a los vínculos entre la historia y la ficción. Se completa con 'Losmuertos ' y 'Los huérfanos' y originalmente estaba pensada como un único libro, a pesar de que las tres historias son en aparençaa completamente diferentes. "Pero los personajes secundarios de cada volumen crean una trama invisible que los acaba uniendo", explica el autor.
'Los turistas', que como los otros dos libros de la trilogía se puede leer de manera independiente, se sitúa al año 2000 para explicar la historia de en Vicent, que trae 10 años pasando los días al aeropuerto londinense de Heathrow, estudiando los pasajeros e intentando adivinar sus vidas. Hasta que un día decidieix embarcarse en el mismo avión que una mujer grande muy misteriosa, cosa que lo traerá a un periplo demencial en todo el mundo. La novela permite a Carrion reflexionar nuevamente sobre uno de los suyos temas fetiche: el viaje y el turismo. "Creo que todos somos las dos cosas a la vegada: turistas que nos emocionamos y aprendemos con nuestras experiencias lejos de casa, pero también viajeros cansados por la repetición y la inercia".
Los hilos que unen Los Turistas con los dos volúmenes anteriores se encuentran en dos niveles. Por un lado, los elementos de ciencia ficción, memoria histórica, aventura, misterios y persecuciones que conforman la acción de las tres novelas (Carrión reconoce que el toque de novela de aventuras que tienen todos estos trabajos lo ha rescatado de su juventud como jugador de rol y lector de cómico y de ciencia ficción). Por la otra, la trama subyacente protagonizada por los secundarios, que a lo largo de las tres novelas idean, ruedan y exhiben una serie de televisión (otro tema clave en la vida y obra del mataroní, autor de ensayos sobre la ficción televisiva como Teleshakespeare). "Hablo sobre la creación de una obra de arte, sobre la manera como se crean proyectos en colaboración con otros artistas y qué son las consecuencias de llevarlo a cabo", reflexiona el escritor.
Confluencia de fascinaciones
Carrión, con esta trilogía, entiende que ha conseguido entrecruzar los temas que más lo fascinan. En primer lugar, "la obsesión con los relatos de los supervivientes de lo extermine nazi", como dice el autor, en referencia a Primo Levi, Imre Kertesz o Jean Amery; y después, con "toda la tradición de escritores que encontraron nuevas formas de hablar del mundo contemporáneo", como Walter Benjamin o Ricardo Piglia. Y a todo ello se suma la irrupción de las series de televisión, un fenómeno en auge que no parece tener aturador y que Carrion ha seguido mucho cerca. Como hibridar, en otras palabras, la tradición literaria con los temas que plantean las nuevas series en ámbitos como Internet y el transmedia.