"Hacía falta un libro por aquellos que se interesan por la astronomía pero casi no saben distinguir el sol de la luna". Con este espíritu, el mataroní Jordi Lopesino ha publicado Mi primera guía sobre astronomía, un libro dedicado principalmente a los niños que quieran adentrarse en los secretos de los astros, los planetas y el universo. Un libro editado por La Galera que permite recorrer la historia de la astronomía, saber qué se puede ver al cielo y conocer el material básico que se necesita para cualquier observación. Elementos que permitirán a todos aquellos que sienten curiosidad cuando por la noche levantan la vista al cielo y lo ven poblado de elementos que encara no sabe distinguir del todo. "También es ideal por los padres que no saben responder las preguntas que le hacen sus hijos", destaca.
El libro cuento con cuatro apartados, empezando por el de historia, que repasa hechos como los conocimientos astronómicos que tenían civilizaciones como el pueblo babilónico, el egipcio, el indio, los maies o los incas, así como personajes claves como Kepler o Newton. El espacio dedicado a consejos se inicia con el decálogo del astrónomo, que empieza con toda una declaración de intenciones: no hace falta telescopio para hacer astronomía. "Mirando, o con la ayuda de unos prismáticos, se puede hacer astronomía de precisión, observar constelaciones, ver comillas o distinguir entre planetas y estrellas", destaca Lopesino. La mejor manera de practicar astronomía urbana o de montaña, o los requerimientos para fotografiar el cielo (incluso con una cámara compacta se pueden conseguir grandes resultados, según asegura el autor) completan este capítulo. Lopesino también presenta un planisferio y habla de las características de las constelaciones, las estrellas, el solo, la luna y los planetas que forman el sistema solar, y dedica las últimas páginas a curiosidades como el Big Bang, la velocidad de la luz, o el proyecto SETI, dedicado a calcular el número de civilizaciones tecnológicas que pueden existir a nuestra galaxia.
Dedicatoria especial
La publicación forma parte e la colección "Mi primera guía sobre...", que ya cuenta con dos títulos previos, dedicados a los Juegos Olímpicos y al cambio climático. Todas las guías, incluida esta, están ilustradas por Òscar Julve. El libro está dedicado a Josep Costas y Vado, astrónomo amateur de 90 años residente en Sant Celoni, especialista en heliofísica, que cada día sale a observar el cielo. "Desde 1936 escribe un diario con dibujos y fotografías sobre sus observaciones. Lo estamos microfilmando de cara a presentarlo en una web", explica Lopesino.
El autor, astrónomo amateur, cuenta con una dilatada trayectoria en este campo, puesto que ha publicado más de cien artículos de divulgación científica y es coautor de dos libros de astronomía. Ha sido presidente del grupo de astronomía mataroní Cosmos y actualmente colabora con el Minor Planet Center. Además, colabora habitualmente con Renacuajo y ha publicado recientemente una novela juvenil, Esmeralda, dedicada a los misterios del Montseny, macizo que tan bien conoce después de haber hecho centenares de observaciones astronómicas.
El libro cuento con cuatro apartados, empezando por el de historia, que repasa hechos como los conocimientos astronómicos que tenían civilizaciones como el pueblo babilónico, el egipcio, el indio, los maies o los incas, así como personajes claves como Kepler o Newton. El espacio dedicado a consejos se inicia con el decálogo del astrónomo, que empieza con toda una declaración de intenciones: no hace falta telescopio para hacer astronomía. "Mirando, o con la ayuda de unos prismáticos, se puede hacer astronomía de precisión, observar constelaciones, ver comillas o distinguir entre planetas y estrellas", destaca Lopesino. La mejor manera de practicar astronomía urbana o de montaña, o los requerimientos para fotografiar el cielo (incluso con una cámara compacta se pueden conseguir grandes resultados, según asegura el autor) completan este capítulo. Lopesino también presenta un planisferio y habla de las características de las constelaciones, las estrellas, el solo, la luna y los planetas que forman el sistema solar, y dedica las últimas páginas a curiosidades como el Big Bang, la velocidad de la luz, o el proyecto SETI, dedicado a calcular el número de civilizaciones tecnológicas que pueden existir a nuestra galaxia.
Dedicatoria especial
La publicación forma parte e la colección "Mi primera guía sobre...", que ya cuenta con dos títulos previos, dedicados a los Juegos Olímpicos y al cambio climático. Todas las guías, incluida esta, están ilustradas por Òscar Julve. El libro está dedicado a Josep Costas y Vado, astrónomo amateur de 90 años residente en Sant Celoni, especialista en heliofísica, que cada día sale a observar el cielo. "Desde 1936 escribe un diario con dibujos y fotografías sobre sus observaciones. Lo estamos microfilmando de cara a presentarlo en una web", explica Lopesino.
El autor, astrónomo amateur, cuenta con una dilatada trayectoria en este campo, puesto que ha publicado más de cien artículos de divulgación científica y es coautor de dos libros de astronomía. Ha sido presidente del grupo de astronomía mataroní Cosmos y actualmente colabora con el Minor Planet Center. Además, colabora habitualmente con Renacuajo y ha publicado recientemente una novela juvenil, Esmeralda, dedicada a los misterios del Montseny, macizo que tan bien conoce después de haber hecho centenares de observaciones astronómicas.