Carregant...
-

capgros.com

L’Hospital estrena un laboratorio para enfermedades hepáticas y digestivas

Se trata de un espacio de 100 metros cuadrados que ha tenido una inversión de 180.000 euros

El Hospital de Mataró cuenta desde este miércoles, día 5, con un laboratorio de investigación especializado en el estudio de la motilitat clínica y básica del aparato digestivo, una disciplina de la cual el centro es una institución líder al estado español. El Laboratorio forma parte del consorcio CIBERehd, una red que tiene como finalidad promocionar y colaborar en la investigación científica y en la mejora del conocimiento biomédico y su transferencia a la sociedad. En este sentido, el objetivo es el de estudiar unas enfermedades prevalents que impactan en la calidad de vida de los pacientes. Algunas de estas son afecciones a la disfàgia orofaríngia, el reflujo gastroesofàgic, alteraciones de motilitat intestinal y de colón o el funcionamiento del esfínter anal y la incontinencia, entre otros.

El laboratorio cuenta con 100 metros cuadrados situados a la planta -2 del Hospital de Mataró y ha tenido un coste de 180.000 euros, financiado entre el CIBERehd y el Consorcio Sanitario del Maresme. Las instalaciones tienen todo de modernas tecnologías para la investigación clínica en pacientes con trastornos motores digestivos y para estudios de investigación básica en muestras de tejido gastrointestinal.

En este espacio trabajarán investigadores del Consorcio y del departamento de biología celular, fisiología e inmunología de la Universitat Autònoma de Barcelona, encabezados por el doctor Pere Clavé de la Unidad de Exploraciones Funcionales Digestivas del Servicio de Cirugía del Hospital de Mataró. En total hay 7 investigadores séniors, dos investigadoras contratadas por el CIBERehd, algunos investigadores predoctorals, técnicos de investigación y varios colaboradores del Hospital de Mataró y la UAB. Se seguirán dos líneas de trabajo, una en motilitat orofaríngia y esofagogàstrica y el otro en motilitat intestinal, colònica y anorectal.

Etiquetas: