"Todo el mundo dice que sí, que salen bien", asegura la Abuela Remei mientras firma uno de los últimos ejemplares que sus fans le piden que rubrique con una dedicatoria. Se refiere a las recetas que se pueden encontrar en su último libro, 'Abuela Remei, quiero cocinar', dedicado a los más menuts y que por lo tanto hablan de platos poco elaborados. Hoy por la tarde un centenar de personas han llenado el Robafaves Joven para enterarse de cómo se ha cocinado este último volumen, el tercero que edita la Abuela Remei desde el 2001.
Lo han hecho las tres mujeres de la familia que han intervenido en el volumen: la Abuela, la hija Cristina que ha actuado de ilustradora y la nieta, que aparece justamente a la portada del libro con la Abuela. Los dos primeros han tenido un éxito de abanicas impresionante: 40.000 ejemplares en catalán y 3.000 en castellano del primero y 28.000 en catalán del segundo, a falta de que salga la edición en castellano este Sant Jordi. Del tercero se han hecho cinco mil ejemplares, que incorporan un pequeño delantal para incitar los menuts a poner en práctica los consejos del libro.
La Abuela Remei, el nombre artístico bajo el que se esconde Remei Ribas, es un fenómeno librero descubierto por el periodista mataroní Espartac Peran en 89, vecino suyo, que la animó a participar en un programa que él presentaba a Radio Argentona. Mucho más tarde vinieron las apariciones a la televisión -ahora un programa por ella suela producido por el Consorcio de Televisiones Locales de Cataluña que se emite cada día y los libros.
La persona del mundo editorial que tuvo la suerte de conocerla es Jordi Ferrer, de Cossetània ediciones. Él mismo, presente también a la presentación, explicaba al acabar que el éxito de la Abuela Remei es un fenomem mediático y que se debe de básicamente a tres factores: que los libros de cocina escritos son sencillos de hacer por la gente, que recupera el recetario tradicional catalán y a su carácter humanamente extraordinario. Ferrer aseguraba que el éxito había sido para la editorial un tipo de bendición que los ha permitido situarse en el mapa editorial catalán, muy magro por todos aquellos que se adentren al editar en catalán.
Lo han hecho las tres mujeres de la familia que han intervenido en el volumen: la Abuela, la hija Cristina que ha actuado de ilustradora y la nieta, que aparece justamente a la portada del libro con la Abuela. Los dos primeros han tenido un éxito de abanicas impresionante: 40.000 ejemplares en catalán y 3.000 en castellano del primero y 28.000 en catalán del segundo, a falta de que salga la edición en castellano este Sant Jordi. Del tercero se han hecho cinco mil ejemplares, que incorporan un pequeño delantal para incitar los menuts a poner en práctica los consejos del libro.
La Abuela Remei, el nombre artístico bajo el que se esconde Remei Ribas, es un fenómeno librero descubierto por el periodista mataroní Espartac Peran en 89, vecino suyo, que la animó a participar en un programa que él presentaba a Radio Argentona. Mucho más tarde vinieron las apariciones a la televisión -ahora un programa por ella suela producido por el Consorcio de Televisiones Locales de Cataluña que se emite cada día y los libros.
La persona del mundo editorial que tuvo la suerte de conocerla es Jordi Ferrer, de Cossetània ediciones. Él mismo, presente también a la presentación, explicaba al acabar que el éxito de la Abuela Remei es un fenomem mediático y que se debe de básicamente a tres factores: que los libros de cocina escritos son sencillos de hacer por la gente, que recupera el recetario tradicional catalán y a su carácter humanamente extraordinario. Ferrer aseguraba que el éxito había sido para la editorial un tipo de bendición que los ha permitido situarse en el mapa editorial catalán, muy magro por todos aquellos que se adentren al editar en catalán.