Carregant...
-

Redacció

La Casa de la Música de Mataró se une a las cuatro restantes para formar una sola entidad

El objetivo es fortalecer y exportar el proyecto, coparticipat por las administraciones locales, la Generalitat y empresas del sector

Este miércoles se ha firmado un convenio marco que agrupará las cinco Casas de la Música que hay en Cataluña: las de la Hospitalet, Manresa, Terrassa, Mataró y la del Gironès. Según Jordi Planagumà, coordinador de la Red de las Casas de la Música de Cataluña, el convenio quiere ser "un estatuto" que defina claramente "qué son las Casas de la Música, como tienen que ser y que tienen que hacer". "Hasta ahora teníamos cinco Casas de la Música y ahora tendremos un solo proyecto con cinco suyos", ha destacado. Además de fortalecer el proyecto y seguir creando "ecosistemas musicales" a través de la colaboración entre el sector público y el privado, el convenio tendrá que servir también para exportarlo a otros ciudades de Cataluña. En este sentido, Planagumà recuerda que la crisis frenó la expansión en ciudades como Tarragona, Reos o Lleida y que ahora es el momento de buscar nuevas fórmulas para hacerla realidad. "Quizás el modelo de expansión tiene que ser crear suyos satélite que puedan complementar las actuales", ha detallado.

Coparticipat por la administración y empresas del sector musical, Casas de la Música es un proyecto que tiene como objetivo dinamizar la formación no reglada poniendo las herramientas necesarias para ayudar a los creadores y grupos emergentes a dar el paso hacia su profesionalización. Está enfocado a crear "ecosistemas musicales" en ciudades pequeñas y medias que "viven a la sombra" de la ciudad de Barcelona. Este proyecto es similar a otros iniciativas que están en funcionamiento en ciudades europeas, con la particularidad que es el único que trabaja con una red de ciudades y que alcanza todos los ámbitos que intervienen en la creación musical: desde la formación y la creación, a la exhibición y promoción.

Las Casas de la Música ponen las herramientas necesarias para ayudar a los creadores y grupos emergentes a dar el paso hacia su profesionalización

Después de 12 años en funcionamiento y fruto del que quedó reflejado en el Plan Integral de la Música, se ha dado un paso más en la consolidación del proyecto con la firma de un convenio marco que engloba a todas las administraciones y entidades participantes. Este convenio, impulsado por la Generalitat y al que se han adherido las Diputaciones de Barcelona y Girona y los ayuntamientos de Mataró, el Hospitalet, Manresa y Terrassa, manifiesta la voluntad de todas las partes de "seguir trabajando conjuntamente en el proyecto con los objetivos de desarrollar públicos para la música, apoyar a la práctica musical amateur o profesionalizada y la creación de oportunidades para los grupos y creadores emergentes".

Antes de visitar diferentes actividades impulsadas por Casas de la Música en l'Hospitalet de Llobregat, el coordinador del proyecto, Jordi Planagumà, ha destacado que el convenio servirá para poner en común el que cada Casa de la Música hacía hasta ahora a nivel local para establecer un protocolo de funcionamiento que lo potencie. Sobre la posibilidad de expandir el proyecto a otros ciudades, Planagumà ha reconocido que es una tarea difícil porque "hay de haber alguien que quiera liderar el proyecto y abocar trabajo y recursos y administraciones que crean y que también aporten dinero". Es por eso que la fórmula para replicar el modelo pasa, según su parecer, para crear suyos satélites para complementar las actuales. Así, por ejemplo, una de las actuales suyos podría delegar en una de satélite la organización de los conciertos escolar. Más allá de expandir el proyecto en Cataluña, Planagumà ha explicado que ciudades danesas y belgas se han interesado para replicar este modelo de cooperación entre salas musicales, ayuntamientos y otras administraciones.