Carregant...

E. Castarnado

La corresponsabilidad de los ayuntamientos marca el último debate sobre educación

La sesión, que se cerró miércoles, sirvió también para definir un nuevo modelo de profesor más complejo y polivalente

“Tiene más interés en la educación de los mataronis el Ayuntamiento que no la Unión Europea, el Estado, o la Generalitat”. Con estas palabras, el teniente alcalde del ayuntamiento de Girona, Joan Manuel del Pozo, se posicionó el pasado miércoles, día 30, a favor de la municipalització de la educación. Del Pozo, que fue uno de los ponentes en la tercera y última de las sesiones organizadas en Mataró en relación al Pacto Nacional para la Educación, se hizo cargo del debate La corresponsabilitat de los ayuntamientos en la educación.

A lo largo de su discurso, el teniente alcalde de Girona apostó para aproximar las decisiones políticas en materia educativa a las administraciones locales: “Después de las familias, los ayuntamientos son los que tienen más a decir en cuanto a la educación, porque es un factor de cohesión social y de progreso económico y cultural”. En este sentido, del Pozo cree que los ayuntamientos catalanes han demostrado madurez suficiente como para ampliar sus competencias educativas: “Los ayuntamientos han dado la talla, por eso un aumento de las competencias facilitarían la participación de los ciudadanos y la identificación de los responsables directos de la política educativa”.

El ponente destacó también las dificultades que ha planteado el tema de las competencias municipales en la redacción del Pacto Nacional para la Educación: “Es complicado hacer un proceso de municipalització de la educación, nos han dicho que hemos sido tímidos, pero con el tiempo se acabará desarrollando”. Precisamente, el presidente del Movimiento Educativo del Maresme y moderador del debate, Jaume Aguilar, opina que el tema no queda muy definido en el documento. “Hay una clara carencia de definición porque no se ha concretado en la diversidad de los municipios”, dijo Aguilar. Y es que según opinó, “a la hora de asumir competencias no es el mismo una localidad de veinte mil habitantes que una de cien mil”. En este sentido, algunas de las competencias que recoge el Pacto para avanzar hacia el reto de la corresponsabilidad son la creación, construcción y mantenimiento de centros públicos, la evaluación del sistema y la ordenación académica, entre otros.

Un perfil de profesor más complejo
El otro debate que tuvo lugar durante la sesión de miércoles dibujó un nuevo perfil de profesor, mucho más polivalente. “Hemos pensado un perfil de profesor más complejo, no tanto centrado en los conocimientos, sino también en los valores que tienen que tener los alumnos”, dijo la ponente Neus Sanmartí, directora del Instituto de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Algunos de los profesionales de la educación que asistieron al acto, estuvieron de acuerdo con la propuesta de Sanmartí. “La sociedad ha cambiado mucho y más que ser unos grandes especialistas de áreas, los profesores tenemos que ser especialistas en personas, saber resolver conflictos y orientar”, comentó la ninguno de estudios de primaria del GEM, Núria Jofre. También entre el público, la psicóloga Maria Rosa Cuscó, se añadía a la conversación: “Se tiene que potenciar más la vertiente humana, no tanto como los contenidos, es una cosa que Terricabres define muy bien en el documento”.

Un cambio en la formación universitaria del profesorado, la lucha contra el estancamiento salarial de los maestros y la jubilación paulatina, fueron algunos de los puntos en los cuales Sanmartí quiso incidir. “El profesional, en principio, pide más formación para saber como tiene que enseñar, por eso se tendría que dar mucha importancia a los posgrados”, dijo la ponente.

Etiquetas: