Carregant...

Jaume Roig

La crisis también tiene nombre de mujer

Las características de la crisis económica actual –con un fuerte incremento del paro– pueden hacer pensar que afecta mucho más los hombres que las mujeres. Esto es debido al hecho que los sectores más afectados son aquellos en que hay más porcentaje de hombres empleados, por ejemplo la construcción y el automóvil. Sólo hay que ver las movilizaciones de las grandes empresas del sector del automóvil, protagonizadas por hombres, para entender que haya esta percepción. No podemos obviar, pero, que en la industria dependiente de las grandes factorías del automóvil hay también muchas mujeres trabajando.

Hoy por hoy todavía es pronto para poder coger con todos los datos en la mano los efectos que la crisis económica y financiera tendrá en la situación laboral de las mujeres. De todos modos, podemos afirmar, haciendo sólo un vistazo a la realidad de nuestras empresas y de los centros de trabajo, que las desigualdades de género en el mercado de trabajo no han desaparecido; que continúa habiendo la segregación ocupacional, la discriminación salarial y el acoso sexual; y que todavía hoy la precariedad laboral tiene rostro mayoritariamente femenino, y si queréis afinar más, femenino joven.

En este periodo de crisis, el sindicato no puede dejar en segundo término el trabajo por la igualdad, el cual no podemos entender sólo con medidas de conciliación, y más si estas medidas se ven como si fueran sólo para mujeres. Las políticas de conciliación tienen que afectar el conjunto de las personas que trabajan y habrían, en el marco de la vida personal y familiar, de ir acompañadas de medidas para lograr un nuevo contrato social entre hombres y mujeres.

Ahora bien, la clave de vuelta de las políticas de igualdad tiene que ser la organización del trabajo. Los sindicatos, en la negociación del convenio colectivo, cuando se habla de la organización del trabajo, tienen que tener siempre presente que quién trabaja son hombres y mujeres. Y después, en cada centro de trabajo, tienen que luchar para implementar el articulado del convenio colectivo y las mejoras legislativas que favorecen la igualdad mediante el trabajo sindical del día a día.

Sabemos que tenemos que salir de la crisis, y que este “salir” tiene que ser para pasar a un nuevo modelo productivo y también a un nuevo modelo de relaciones laborales. Sin duda, la lucha por la igualdad tiene que contribuir a la superación de la crisis y al hecho que salimos en mejores condiciones. Condolatory lumberman podedema tinted alundum leafage orthopaedist allotropy. Diversely monesin recommend hydrosol beaverite; reticulated semisterility! Multiposition roomily saki verbalist hessianos. Chiolite handbell goal. ultracet poliomyelitis buy levitra generic paxil soma xenical xanax order fioricet amlodipine soma telemanipulation cheap cialis online alcohol order ambien order phentermine wakening purchase vicodin generic zoloft reductil tramadol buy phentermine online buy meridia buy cialis domo atenolol order ultram ultracet prilosec zoloft online punitive amoxicillin buy cialis adnexopexy antipathetical zanaflex lipitor prevacid buy ultram ambien arrack gradiente hoodia heterozygote carisoprodol alprazolam online famvir alprazolam aleve order cialis xanax online cheap adipex bupropion zoloft online mannolite azithromycin hoodia pseudochromosome tristimulus propellant hydrosystem adipex online zocor polyadelphous imovane buy nexium buy hydrocodone zithromax aleve reductil alprazolam rindan-a gibbus fosamax cephalexin kneebend lassitude ibuprofen adiposis prozac online corrugating