Carregant...
-

S.F.

La CUP, con los derechos sociales por ante el debate soberanista

Eso sí, tienen claro que las elecciones de mayo juegan un papel clave y esperan que Mataró pueda tener mayoría independentista de cara al futuro del país

"Somos conscientes que tenemos mucha presencia la Centro y Ensanche, pero precisamente nuestras propuestas están pensadas para tener una ciudad cohesionada teniendo en cuenta las realidades de los barrios". Juli Cuéllar, nuevo candidato de la CUP a las próximas elecciones municipales, centra el discurso de los independentistas en derechos sociales.
 
Políticas sociales, educación y movilidad son tres de los ejes de la CUP, que a diferencia otros partidos sí concretan qué quieren para la ciudad. "No nos gusta un modelo de ciudad espectáculo como con la Fiesta al Cielo, una actividad impuesta por el gobierno" recuerda Cuéllar. Esto, el modelo escolar de zona única que "beneficia a las concertadas" y "la destrucción del consenso educativo"  son algunas de las críticas que la CUP hace a los últimos cuatro años de mandato. 
 
Más social que nacional
La CUP tiene claro que el eje de derechos sociales es lo más importante para ellos. "Queremos ser la voz de la gente de la calle trayendo propotes que detrás tengan col•lectivos o entidades", explica Cuéllar, que recuerda que su modelo de "ciudad compacto" implica también temas de movilidad internos, como propuestas para creerse la implementación de la bicicleta dentro de la circulación de la ciudad y cambios importantes en Mataró Buzo, así como también una idea de movilidad comarcal concisa: "combatiremos el peaje de la C-32, hay que rescatarlo antes del 2021". "El actual gobierno no parece que esté por la labor y ya llegan voces que todavía se podría alargar más la concesión", lamentan.
 
El candidato independentista también destaca que hay que equilibrar la ciudad y dejar atrás crecimientos urbanísticos. Iveco-Pegaso, Abanderado, Triángulo Molins o Ronda Extraño son puntos clave "donde algunos quieren seguir creciendo urbanísticamente" y donde ellos creen que hay que reservar suelo por necesidades futuras que "enlacen barrios con equipamientos importantes" . Carme Polvillo, número 2 de la CUP, apunta: "No hemos escuchado autocrítica de nadie por todo el que ha pasado sobre el boom inmobiliario, simplemente se ha parado por el contexto; y esto nos hace pensar que ya los iría bien recuperarlo en el futuro, hecho que sería un gran error".

También chocan con el gobierno actual en otros temas, como la Formación Profesional. Por ellos, es vital para poder dar salida a mucha de la gente que ha quedado al paro del sector inmobiliario. "Estamos satisfechos por el TecnoCampus, no así los grados que se imparten -apostaríamos por algunos como rehabilitación de viviendas- y creemos que hay que potenciar mucho más la Formación Profesional del que tenemos ahora, que es humo". Sobre los que más están sufriendo la crisis, la CUP apunta que hay que hacer una tarificación social integral con bonificaciones y ayuda "no sólo a los que no tienen nada, sino a una gran cantidad de gente que trabaja y a pesar de esto, no puede pagar las facturas" y recuerda que el dinero para apostar por todas estas iniciativas sociales están. "Habrá que mirar qué parte de la deuda es legítima y qué tendrá que esperar; por nosotros ,las personas van antes de que la deuda".
 
Carme Polvillo  también marca el perfil social de la CUP: "Se habla de pactos de gobierno con Esquerra y CiU, cuando estamos a las antípodas de estos". Esto no saca que el debate nacional tendrá un papel relevando estos años. "No queremos que en los momentos clave de país Mataró quede fuera, y hay que movilizar el electorado independentista", apunta Cuéllar.
 

Etiquetas: