Damos voz a seis mataronins que, a pesar de que en algunos casos tienen vínculos con partidos políticos o con entidades que juegan un papel clave en el proceso soberanista, se representan tan sólo a sí mismos. A la vez, como buenos analistas del momento actual, aportan desde puntos de vista muy diferentes -y a menudo totalmente opuestos- una mirada de largo alcance sobre el momento político actual, el Referéndum y la relación entre Cataluña y España.
'El cuaderno de en Cinto Amat' (cintoamat.blogspot.com.es) es el blog a través del cual este mataroní analiza, de manera sobria, profunda y reflexiva, la actualidad política del país. En los últimos años ha dedicado más de 100 entradas a la evolución del proceso, y reconoce que hoy el envaiex "una sensación de tristeza, desconcierto e impotencia".
El análisis que Cinto Amat hace del que está pasando en Cataluña parte de la base que la cita del 1 de octubre no se puede defender como un referéndum con garantías. "La Generalitat no puede ofrecerse como garante al no tener la disponibilidad de los medios necesarios para celebrarlo". Recuerda que si ha llegado al extremo de un referéndum unilateral donante por supuesto que los catalanes ya son soberanos para decidirlo sin tener los medios coercitivos para traerlo a la práctica. Pero Amat también apunta que la reacción del Estado ha sido desproporcionada y absurdamente ineficaz en las intervenciones más llamativas". "El derecho penal no es un derecho preventivo", recuerda, en referencia a capítulos como la investigación y llamamiento a declarar a centenares de alcaldes acusándolos de delitos que no se han podido cometer, o el espectáculo de la ocupación de suyos de Consejerías de la Generalitat, así como la detención de altos funcionarios sin orden judicial expresa.
"Era previsible que el Sido reaccionara como lo ha hecho, pero previsible no quiere decir justificable"
"Era previsible que el Sido reaccionara como lo ha hecho, pero previsible no quiere decir justificable" recalca Amat, que aún así apunta que la Generalitat tenía que dar por supuesto que esta reacción podía producirse. "Si lo tenía previsto, porque era justamente el que quería que se produjera, incidió de pleno en la temeridad de dar pie a una tensión descontrolada que demostraría la incompatibilidad de un referéndum con garantías con la situación creada", resuelve. Amat recuerda que los efectos de un referéndum vinculante "de ninguna forma se pueden sustituir ni compensar con una movilización de masas", como la que han capitanejat las entidades soberanistas. "Está para verificar si, como plataformas de propaganda, estas manifestaciones tendrán suficiente fuerza para provocar la intervención de los organismos de la UE u otros organismos internacionales", añade.
"Los efectos de un referéndum vinculante "de ninguna forma se pueden sustituir ni compensar con una movilización de masas"
De cara al día siguiente del 1-O, el analista mataroní se pregunta si hay ningún plan alternativo en la declaración de independencia que prevén las Leyes de Referéndum y de Transitoriedad. "Si el resultado efectivo del referéndum convocado no es homologable a nivel internacional, y si tampoco llega a cotas suficientemente representativas de participación, o si materialmente resulta imposible su realización por falta de logística, que se pensar hacer?", se cuestiona. La convocatoria de elecciones es el panorama más probable que dibuja el futuro, a su parecer. Unos comicios que podrían ser un primer paso, en función de los resultados, para una alternativa al Gobierno del PP a nivel de Estado.[banner-AMP_5]