Carregant...

E.A.

La mesa redonda 'Loft' se plantea nuevas formas de entender el espacio

La mesa redonda sobre espacio y nuevas tendencias se celebró en el Espacio 1 del Teatro Monumental

La conferencia más interesante, por su multidisciplinarietat, de la Semana de las Nuevas Tecnologías para todo el mundo tuvo lugar ayer al espacio 1 del teatro Monumental. La mesa redonda titulada "Loft: Espacio, tecnología, creatividad y estilos de vida" reunió artistas, arquitectas y tecnólogos para plantear e intentar responder preguntas y reflexiones alrededor del espacio y su concepción vital, cultural y artística.

El primero a intervenir fue Antoni Mira, bailarín y director de la compañía Natos Nudo de danza. Mira dijo que "he utilizado la tecnología para sumar lenguajes y hacer una propuesta estética de una doble realidad", y puso el ejemplo de su espectáculo Loft; "la del hombre que danza y la de la imagen en una pantalla, la plasmación virtual, del mismo bailarín". Recordando su estancia en un centro de creación artístca, el bailarín explicó las nuevas experimentaciones con software "que intenta recuperar el movimiento del cuerpo con sensores y cámaras que intentan entender digitalmente el movimiento de los cuerpos". Mira se congratuló que "todavía no hay ninguna máquina que sea capaz de entender la complejidad del movimiento del cuerpo humano" y declaró que los unos y ceros que interpreta una máquina del movimiento "puede ser empleado como una nueva herramienta expresiva".

Las tecnologías y nuevas maneras de entender la vida
El joven Jordi Clopés fue el segundo al intervenir, para versar sobre los "Creative Commons", el libre intercambio de la cultura aprovechando la herramienta "brutal que es internet" dijo. "La posibilidad de tener gente de todo el mundo conectados en red permite hacer tierras de creatividad que pertenecen a todo el mundo" comentó Clopés. El joven también explicó que desde 1980 cualquier obra acabada se entiende por imperativo legal que tiene todos los derechos reservados, el que popularmente se conoce por el copyright. "Qué pasa cuando el autor que quiere ofrecer entrega su obra?" se preguntó. La respuesta según él estaba al eliminar los intermediarios, ya fóssin instituciones (SGAE) o agentes (abogados) que intervenían entre artista y audiencia. "Hay que destacar la validez legal del copyleft, las obras que tienen derechos libres" y recordó que esta nueva forma de entender las obras es una forma de expresión que permite colaborar artistas que no tienen porque coincidir ni en el tiempo ni en el espacio. "Es un fenómeno creativo de compartir el talento con guiones, cuentos, videos, fotografías o canciones" sentenció.

El diretot del EUPMt y especialista en domótica Joan Gil fue el ponente que más a fondo trató la relación entre tecnología y habitabilidad. Según él, "el hombre siempre ha hecho evolucionar la vivienda, porque siempre ha sido aplicando sus conocimientos tecnológicos". "Las tecnologías de la información y la comunicación tenían que entrar tarde o temprano a los hogares, y la domótica no es nada más que esto; el hogar digital, la convergencia de las tecnologías en la vida doméstica" explicó. Por Gil, la domótica está sirviendo para crear espacios diferentes dentro de un mismo espacio único, y permite, principalmente, la libertad de tener "un alto grado de personalización y configuración según las necesidades de cada individuo".

El espacio, la arquitectura y una nueva filosofía
Los últimos a hablar fueron los arquitectos Antoni Bou y Andrés Fatsini. Bou explicó que "la batalla está en la calidad de la vivienda, y si sólo un 5% de la vivienda creada es público es en este pequeño porcentaje donde podemos ser más conscientes". Según el arquitecto "hay una tendencia a vivir en espacios cada vez más pequeños, puesto que en diez años se ha pasado de una media de 3/4 personas vivnt por vivienda a 2/3 personas". También comentó su "visión crítica con el hecho que cada vez hay menos tiempo de pensamiento en los proyectos arquitectónicos, que son directamente proporcionales a su calidad". Bou finalizó su intervención afirmando que en un solo espacio LOFT-del cual comentó los orígenes- simplemente hablamos de zonas con más privacitat y zonas de menos privacitat. Andrés Fatsini va tirando un compendi de todo el que se había comentado, y empezó diciendo que la sociedad actual se basaba al ser un hombre tecnológico. "La tecnología modifica nuestro estilo de vida y la percepción del mundo" dijo, y añadió que "el hábitat, que siempre ha sido un deseo social, ahora se ejemplifica en el loft; un lugar donde podamos vivir y trabajar". Fatsini también versó sobre la relación vertebral que hoy en día se establece entre espacio físico y virtual; "ya no miramos la ventana real, la que da en la calle, para comprender nuestra manera de pensar, sino que miramos a las ventanas digitales" explicaba. "La casa ha acontecido una respuesta al que somos y como nos relacioem con los otros. Cómo nos construimos como personas" sentenció. El arquitecto, también miembro de la empresa Thomas Edison, acabó avisando que el Loft es un "yo en un espacio abierto conectado al mundo por una pantalla digital" y relacionó sus ideas con la obra de danza de Mira.

De hecho, este acto precede el espectáculo de danza contemporánea Loft, del viernes 29 de octubre, que dirige uno de los ponentes del debate, el bailarín Antoni Mira.