Carregant...
-

Vern Bueno

La primera ciudad catalana en textil

El sector vuelve a tener un gran pes en la economía de Mataró y el Maresme, que aspiran a convertirse en un referente del textil técnico en el Mediterráneo

Para muchos mataronins, especialmente los más veteranos, las referencias continuas a un renacimiento del  textil a la ciudad los puede sonar a cuento poco creíble. Sobre todo si recuerdan el peso que tenía el género de punto a la ciudad antes de la gran crisis del sector, que empezó a los años 80. En la capital del Maresme quien no trabajaba directamente en una de las grandes fábricas o bien en alguna empresa asociada, sin excepción tenía familiares o conocía alguien que lo hacía. Hoy la situación no tiene nada que ver con la de entonces, y bien que Mataró ha sufrido las consecuencias; a pesar de todo, la reavivada en este ámbito en la ciudad es innegable, y los datos lo demuestran: Mataró es la ciudad de Cataluña donde la industria textil tiene un peso más importante respecto al conjunto de su economía, mucho por ante otros polvo tradicionales del sector al país.
 
El 18% de la actividad mercantil de la ciudad se centra en el sector textil, y la ocupación en este sector es de cerca del 10%, el tercero que más genera después del comercio y la salud (dejando la administración pública de banda). Esto hace de la capital del Maresme la primera ciudad del país en cuando a especialización sectorial textil. Municipios como Sabadell, Terrassa o Manresa, que fueron tradicionalmente textiles, hoy no llegan al 5% del total de su actividad mercantil. El caso más cercano es el de Igualada, que se sitúa en cerca de un 10%, pero se trata de una ciudad con la mitad de PIB. A esto hay que añadir el conjunto del Maresme, con empresas importantes del ramo a los polígonos de Cabrera, Argentona, Vilassar de Dalt o Arenys de Munt y, sobre todo, con un auténtico gigante como Inditex, con su plataforma logística de Tordera y Palafolls. "Si sumamos todo esto, tenemos que el Maresme es una de las regiones textiles más importantes del Estado español", explica el presidente del TecnoCampus, Jaume Teodoro. 
 
Desde el TecnoCampus, como agente dinamizador de la economía del territorio ya hace tiempo que han detectado esta situación y que consideran que puede ser una buena oportunidad de futuro. Por eso han impulsado iniciativas como liderar desde Mataró la presencia española a ACTO (Asociación de Colectividades Textiles Europeas), formar parte del programa Reimagine Textile para relanzar el sector en el Maresme, o impulsar iniciativas como Insertext (contratación de parados con experiencia en textil y confección) o Cooperatextil, un espacio porque empresas del sector generen proyectos conjuntos y evitar que las producciones se deslocalitzin. 
 
Un PECT de textil técnico
Pero hoy, en base a las cifras positivas mencionadas, Mataró quiere ir más allá y dar un paso adelante más ambicioso todavía.  Lo quiere hacer a través de los PECT, los Proyectos de Especialización y Competitividad Territorial que impulsa la Generalitat financiados con fondos europeos FEDER, con el objetivo de mejorar la competitividad de un territorio detectando y potenciando los ámbitos donde pueden ser más potentes e innovadores. En el caso de Mataró, el textil. La ciudad y la comarca aspiran a hacerse con los cerca de 5 millones de euros con los cuales están dotados estos proyectos para "hacer del Maresme el 'hub' de la innovación textil en el Mediterráneo". Así  lo afirma Emma Feriche, Ninguno del Servicio de Apoyo a la Creación de empresas de la Fundación Tecnocampus. Partiendo del bagaje histórico que Mataró y la comarca tienen en este ámbito, y también de su presente revivido, el objetivo es especializarse en el ámbito del textil técnico, de aplicación en sectores como el sanitario, la automoción, la seguridad o la aeronáutica. "Hoy es un sector transversal, que va más allá de la moda y que por lo tanto diversifica el riesgo", constata Feriche.  
 
Los PECT obligan el territorio que los adopta a cooperar con las administraciones públicas, el mundo universitario, la industria y el conjunto de la sociedad. Para hacerlo, se prevén cinco líneas de actuación. El impulso de la transferencia tecnológica a través de Eurecat, donde se integra Cetemmsa; el fomento de la emprendeduría a través de la detección y la aceleración de start-ups relacionadas con el desarrollo del textil de usos técnicos; la atracción de talento hacia el ámbito textil, procedente tanto del mundo universitario como de la formación profesional; el impulso de la economía cooperativa, ayudando a que las empresas del sector colaboren entre ellas; y la difusión de la actividad como 'hub', a través de congresos y workshops que sitúen Mataró y el Maresme en el mapa. Un aspecto clave será la colaboración con ASEGEMA, la patronal maresmenca del sector. 

Etiquetas: