Cuántos guionistas sueldo?
somos 10, repartidos entre escaletistes, que seqüencïen la historia, y los dialoguistes, que vamos escribiendo los capítulos. Partimos de una "biblia", donde se desarrolla la historia de todo un año, por líneas, tramas y personajes. Nuestra tarea es pasarlo a ficción dramática creando diálogos y situaciones. Los dialoguistes somos gente que acostumbramos a venir del mundo del teatro, sabemos menear los personajes y hacerlos hablar con el registro que los corresponde
La dramaturgia y el guion televisivo deben de ser muy diferentes.
Hay similitudes, pero el producto televisivo es de género, industrial. Es muy diferente pasarte un año para hacer una obra de teatro de 50 páginas y trabajar en una serie de capítulos diarios de 40 minutos. En el segundo caso, no puedes reinventar la rueda cada día. Te ciñes a unos objetivos muy claros marcados por la producción y la dirección argumental, y sobre todo nunca descuides los gustos, inquietudes y necesidades del público. El teatro está más cerca de la poesía, de ser un producto personal, y las telesèries son más próximas al best-seller. Pero esto no implica nunca que sea un producto de baja calidad.
En estas primeras semanas, La Riera se muestra una serie más ambiciosa que las anteriores de sobremesa a Tv3, con más exteriores y capítulos más largos
La serie cuenta con unos criterios de producción muy sólidos y se ha conseguido unos niveles de profesionalidad de todo el equipo muy destacables. Tv3 va acumulando experiencia en este campo, desde principios de los años 90, ya conoce todos los retos y peligros en materia de realización, producción y dirección. Esto ha permitido dar un paso adelante.
Los personajes parecen más complejos, huyendo de maniqueísmos propios otros productos.
Desde buen principio buscábamos que fueran interesantes desde el punto de vista humano. Si no son sólo buenos o malos, blancos o negros, como espectador te los acabas estimando más. Pero necesitamos que el público tenga un poco de paciencia para ir conociendo los personajes. Fíjate que los protagonistas son cuatro hijos hombres, de una franja de edad similar. Pero hemos conseguido que tengan perfiles diferentes, complementarios, dentro de la misma gama desde el primer día notas que cada uno de ellos respira diferente. También contamos con un reparto de actores tanto bregados y con tan de talento que te aguantan perfectamente este tipo de personajes. Y también los hacemos transitar por historias que no son tremendas, que mantienen un equilibrio entre el costumisme más sencillo y el seguido imparable de crímenes y desgracias. Entre estos dos extremos existe una franja que conecta muy bien con el público.
Los protagonistas son de clase benestant, al contrario que al Corazón de la Ciutat. El público conecta bien con este tipo de personajes?
Los espectadores se identifican sobre todo con psicologías. Creo que los es igual si son ricos o pobres, al final te enamoras del personaje. David Mamet decía que si tu personaje es un rey, cuando le sacas la corona tiene que seguiraguantant-se como personaje, tiene que estar por encima de su condición. Las telesèries fracasan cuando sus personajes se quedan en nada si pierden su condición. Si no funcionan no se debe de en la clase social de los protagonistas, sino a la carencia de interés de su aspecto psicológico.
El argumento introducirá temas de debate social?
En el pasado bastante telesèries catalanas han hecho mucha pedagogía, pero actualmente las cosas no están yendo tanto por aquí, ya no se hace con la misma intensidad. No tenemos ninguna consigna en este sentido, nuestra única obligación es crear un producto equilibrado, donde tenga que a pesar de que pueda aportar elementos de reflexión y de debate, pero no más allá de esto. También creo que en los últimos tiempos los registros lingüísticos que usamos se han ido normalizando, son más laxas. Se trata de ir al ritmo de los tiempos que vivimos.
Cómo estás viendo la imagen de Mataró y el Maresme que proyecta la serie?
La Riera busca un Maresme atractivo, abierto y luminoso. Y en el caso de Mataró, también la proyecta como una ciudad atractiva, orientada al mar, con un clima agradable, un tejido social diverso pero equilibrado, y muy conectada en Barcelona. No la falsea, la muestra tal como es, como la gente se la encuentra cuando nos visita. Pero los mataronins no acostumbramos a hacer propaganda de todos estos elementos. Solemos ser muy discretos y no hacemos demasiada apología de todo aquello que tenemos.
Cruces que es buena idea crear un pueblo ficticio haciendo un puzzle de varios lugares del Maresme?
Sí. No pierdes el aroma del Maresme pero tienes la máxima libertad para crear el que quieras. Esta melange de elementos hace que nada del que pase a la serie lo puedas identificar con alguna cuestión real de un lugar concreto de la comarca. De hecho, creo que esta opción que hemos tomado nos permite mostrar un Mataró y un Maresme más reales que la propia realidad, puesto que proyectamos la imagen con que se topa la gente cuando venden a vernos. A los que ya vivimos aquí a menudo los árboles nos impiden ver el bosque, pero la serie nos enseña direcament el bosque. Tal y cómo se presenta a la Riera, el espectador seguro que piensa: 'iremos un día en el Maresme que seguro que se debe de estar bien'. Y esto no es ficción, creo que es exactamente así.
somos 10, repartidos entre escaletistes, que seqüencïen la historia, y los dialoguistes, que vamos escribiendo los capítulos. Partimos de una "biblia", donde se desarrolla la historia de todo un año, por líneas, tramas y personajes. Nuestra tarea es pasarlo a ficción dramática creando diálogos y situaciones. Los dialoguistes somos gente que acostumbramos a venir del mundo del teatro, sabemos menear los personajes y hacerlos hablar con el registro que los corresponde
La dramaturgia y el guion televisivo deben de ser muy diferentes.
Hay similitudes, pero el producto televisivo es de género, industrial. Es muy diferente pasarte un año para hacer una obra de teatro de 50 páginas y trabajar en una serie de capítulos diarios de 40 minutos. En el segundo caso, no puedes reinventar la rueda cada día. Te ciñes a unos objetivos muy claros marcados por la producción y la dirección argumental, y sobre todo nunca descuides los gustos, inquietudes y necesidades del público. El teatro está más cerca de la poesía, de ser un producto personal, y las telesèries son más próximas al best-seller. Pero esto no implica nunca que sea un producto de baja calidad.
En estas primeras semanas, La Riera se muestra una serie más ambiciosa que las anteriores de sobremesa a Tv3, con más exteriores y capítulos más largos
La serie cuenta con unos criterios de producción muy sólidos y se ha conseguido unos niveles de profesionalidad de todo el equipo muy destacables. Tv3 va acumulando experiencia en este campo, desde principios de los años 90, ya conoce todos los retos y peligros en materia de realización, producción y dirección. Esto ha permitido dar un paso adelante.
Los personajes parecen más complejos, huyendo de maniqueísmos propios otros productos.
Desde buen principio buscábamos que fueran interesantes desde el punto de vista humano. Si no son sólo buenos o malos, blancos o negros, como espectador te los acabas estimando más. Pero necesitamos que el público tenga un poco de paciencia para ir conociendo los personajes. Fíjate que los protagonistas son cuatro hijos hombres, de una franja de edad similar. Pero hemos conseguido que tengan perfiles diferentes, complementarios, dentro de la misma gama desde el primer día notas que cada uno de ellos respira diferente. También contamos con un reparto de actores tanto bregados y con tan de talento que te aguantan perfectamente este tipo de personajes. Y también los hacemos transitar por historias que no son tremendas, que mantienen un equilibrio entre el costumisme más sencillo y el seguido imparable de crímenes y desgracias. Entre estos dos extremos existe una franja que conecta muy bien con el público.
Los protagonistas son de clase benestant, al contrario que al Corazón de la Ciutat. El público conecta bien con este tipo de personajes?
Los espectadores se identifican sobre todo con psicologías. Creo que los es igual si son ricos o pobres, al final te enamoras del personaje. David Mamet decía que si tu personaje es un rey, cuando le sacas la corona tiene que seguiraguantant-se como personaje, tiene que estar por encima de su condición. Las telesèries fracasan cuando sus personajes se quedan en nada si pierden su condición. Si no funcionan no se debe de en la clase social de los protagonistas, sino a la carencia de interés de su aspecto psicológico.
El argumento introducirá temas de debate social?
En el pasado bastante telesèries catalanas han hecho mucha pedagogía, pero actualmente las cosas no están yendo tanto por aquí, ya no se hace con la misma intensidad. No tenemos ninguna consigna en este sentido, nuestra única obligación es crear un producto equilibrado, donde tenga que a pesar de que pueda aportar elementos de reflexión y de debate, pero no más allá de esto. También creo que en los últimos tiempos los registros lingüísticos que usamos se han ido normalizando, son más laxas. Se trata de ir al ritmo de los tiempos que vivimos.
Cómo estás viendo la imagen de Mataró y el Maresme que proyecta la serie?
La Riera busca un Maresme atractivo, abierto y luminoso. Y en el caso de Mataró, también la proyecta como una ciudad atractiva, orientada al mar, con un clima agradable, un tejido social diverso pero equilibrado, y muy conectada en Barcelona. No la falsea, la muestra tal como es, como la gente se la encuentra cuando nos visita. Pero los mataronins no acostumbramos a hacer propaganda de todos estos elementos. Solemos ser muy discretos y no hacemos demasiada apología de todo aquello que tenemos.
Cruces que es buena idea crear un pueblo ficticio haciendo un puzzle de varios lugares del Maresme?
Sí. No pierdes el aroma del Maresme pero tienes la máxima libertad para crear el que quieras. Esta melange de elementos hace que nada del que pase a la serie lo puedas identificar con alguna cuestión real de un lugar concreto de la comarca. De hecho, creo que esta opción que hemos tomado nos permite mostrar un Mataró y un Maresme más reales que la propia realidad, puesto que proyectamos la imagen con que se topa la gente cuando venden a vernos. A los que ya vivimos aquí a menudo los árboles nos impiden ver el bosque, pero la serie nos enseña direcament el bosque. Tal y cómo se presenta a la Riera, el espectador seguro que piensa: 'iremos un día en el Maresme que seguro que se debe de estar bien'. Y esto no es ficción, creo que es exactamente así.