Laila Karrouch, la autora de la exitós libro De Nador en Vic (Columna) fue jueves día 10 al Instituto Thos y Codina de Mataró para explicar su experiencia como inmigrante que dejó su tierra natal a los 8 años para venir a vivir en Cataluña. "Llegamos un mes de agosto y ninguno de poco ya empezamos a ir a la escuela. El primer día todo se me caía encima pero en mica en mica aprendí algunas palabras de catalán y otros de castellano. Los profesores se van volcar en mí y mis hermanos", explicó Karrouch en un catalán impecable. "Explicado ahora parece lleugeret, pero fue mucho llevar", vino a decir.
La autora del libro comentó que de hecho los problemas de racismo no tuvieron lugar en la escuela sino afuera de ella. "Un día muy triste fue cuando pedí trabajo en un restaurante y por teléfono me dijeron que sí, que fuera, pero cuando llegué, al ver mi fisionomía, me dijeron que no. Cuando seré de aquí? Nunca! Siempre seré inferior, pensé". Karrouch explicó mucho planerament la lucha para conquistar nuevos espacios de libertad y las dificultades en que se encontró tan ella como su familia: "Por mi madre salir a la calle sin pañuelo era como ir desnudada", aseguró.
La autora, que tiene 26 años y ha ganado el premio Columna Joven con este libro, había empezado explicando que el libro lo había escrito para no dejarse ningún detalle cuando su hija le pidiera de explicar cómo es que a pesar de nacer en el Marruecos ahora está en Cataluña. "Para mí era muy importante poder escribir mi experiencia y todavía estoy más contenta porque ya hace un año que lo escribí y todavía estoy haciendo presentaciones", dijo la escritora. Además, Karrouch reveló que este era el primer libro que ha leído en catalán su padre. "Las personas son cómo pequeñas hojas que el aire va trayendo arriba y abajo", dijo para contextualizar el hecho migratorio del que ella forma parte.
El otra motivo que Karrouch tenía para escribir el libro es la desconeixença que impera entre autóctonos e inmigrantes. La autora explicó que ella pertenece a la cultura amazic y no al árabe, realidad cultural que muchos catalanes y españoles no conocen segundo ella misma aseguró: "Es el mismo que pasa a los marroquíes, que se piensan que en España sólo hay españoles".
Karrouch hizo estas afirmaciones en una charla dedicada a los padres de los alumnos de 2n de ESO con quién había sido previamente, puesto que estos adolescentes han leído el libro durante el curso y pidieron de conocer la autora del texto. "En el libro hemos visto la trayectoria que nos gustaría que hicieran todos nuestros alumnos que han venido de un país de fuera", dijo Maria Majó, profesora del centro, a la hora de presentar Karrouch.
De Nador en Vic se presenta como una oportunidad por los autóctonos de ponerse en la piel de los "otros", los que nunca sabemos qué piensan, y también porque sirviera de ejemplo a los inmigrants que llegan a Cataluña: "Yo lo eché de menos mucho en su momento", dijo Karrouch, recordando que en el momento de su venida, el 1985, la presencia de magrebíes era muy inferior a la actualidad.
La autora del libro comentó que de hecho los problemas de racismo no tuvieron lugar en la escuela sino afuera de ella. "Un día muy triste fue cuando pedí trabajo en un restaurante y por teléfono me dijeron que sí, que fuera, pero cuando llegué, al ver mi fisionomía, me dijeron que no. Cuando seré de aquí? Nunca! Siempre seré inferior, pensé". Karrouch explicó mucho planerament la lucha para conquistar nuevos espacios de libertad y las dificultades en que se encontró tan ella como su familia: "Por mi madre salir a la calle sin pañuelo era como ir desnudada", aseguró.
La autora, que tiene 26 años y ha ganado el premio Columna Joven con este libro, había empezado explicando que el libro lo había escrito para no dejarse ningún detalle cuando su hija le pidiera de explicar cómo es que a pesar de nacer en el Marruecos ahora está en Cataluña. "Para mí era muy importante poder escribir mi experiencia y todavía estoy más contenta porque ya hace un año que lo escribí y todavía estoy haciendo presentaciones", dijo la escritora. Además, Karrouch reveló que este era el primer libro que ha leído en catalán su padre. "Las personas son cómo pequeñas hojas que el aire va trayendo arriba y abajo", dijo para contextualizar el hecho migratorio del que ella forma parte.
El otra motivo que Karrouch tenía para escribir el libro es la desconeixença que impera entre autóctonos e inmigrantes. La autora explicó que ella pertenece a la cultura amazic y no al árabe, realidad cultural que muchos catalanes y españoles no conocen segundo ella misma aseguró: "Es el mismo que pasa a los marroquíes, que se piensan que en España sólo hay españoles".
Karrouch hizo estas afirmaciones en una charla dedicada a los padres de los alumnos de 2n de ESO con quién había sido previamente, puesto que estos adolescentes han leído el libro durante el curso y pidieron de conocer la autora del texto. "En el libro hemos visto la trayectoria que nos gustaría que hicieran todos nuestros alumnos que han venido de un país de fuera", dijo Maria Majó, profesora del centro, a la hora de presentar Karrouch.
De Nador en Vic se presenta como una oportunidad por los autóctonos de ponerse en la piel de los "otros", los que nunca sabemos qué piensan, y también porque sirviera de ejemplo a los inmigrants que llegan a Cataluña: "Yo lo eché de menos mucho en su momento", dijo Karrouch, recordando que en el momento de su venida, el 1985, la presencia de magrebíes era muy inferior a la actualidad.