Carregant...

Ramiro Tomé

Las Crónicas berlinesas de Joseph Roth

Joseph Roth es un periodista y escritor austro-húngar (1894-1939) que disfrutó de un importante reconocimiento en todo Europa al periode de entreguerras especialmente a partir de 1932 con la publicación de su novela referencia "La marcha Radetzky".

A pesar de ser un autor recuperado por los acercamientos de grandes voces autorizadas como Claudio Magris o Coetzee no parece que sea un autor demasiado leído ni reconocido actualmente, ni tampoco parece ser una de aquellas rarezas que van circulante y haciéndose lugar a través del boca-oreja.

Probablemente por la mayoría de los lectores, Joseph Roth es uno de aquellos escritores desconocidos que nos encontramos por casualidad por ejemplo buscando una guía de viajes para preparar nuestras vacaciones, o novelas centradas en la ciudad que vamos a visitar que nos aporten otra perspectiva.

[En este texto sobre "París no se acaba nunca"de Enrique Vila-Matas, se hace una referencia más completa a este tipo de lecturas]

"Crónicas Berlinesas" no es, en sentido estricto, una obra de Joseph Roth sino más exactamente una compilación, una selección de cróniques periodísticas escritas por Roth entre 1920 y 1933 a diferentes diarios sobre un Berlín ya inexistente, reunidas por la editorial Kiepenheuer & Witsch y traducidas por Juan de Sala Llovet para la versión de la editorial Minúscula de 2006.

"Crónicas Berlinesas" nos llega, pues, de la ma de la Editorial Minúscula en forma de un libro pequeño, marca de la editorial, mucho bolsillo y facilíssim de transportar. Además, al tratarse de un conjunto de breves crónicas no interdependientes (a pesar de que sí complementarias), "Crónicas berlinesas" es ideal para llevarlo encima y leerlo a ratos allá donde sea, en el tren, a nuestra terraza preferida, cinco minutos después de leer el diario...

Es importante, pero, atender que estamos adelante de una compilación de cróniques, de artículos perodístics que pretenden ser descripciones breves, objetivas de la ciudad, instantáneas, testigos "fotográficos" del tiempo que describen. Así, si recorremos Berlín de la ma de este libro, esta característica (ser una compilación de cróniques) nos facilitará sobremanera recorrer la ciudad reconociendo los escenarios, los espacios referenciados y nos ayudará a pasearnos por dos ciudades realmente muy diferentes, la del Berlín de entreguerras y el actual Berlín, heredero de la división en cuatro departamentos (francés, británico, soviético y estadounidenc) y sobre todo a partir del 1948 en Berlín Oeste y Berlín Este, que propició la construcción del famoso Muro de Berlín al 1961.

[ El tercero hombre , de Graham Green, es un buen ejemplo de un relato situado en la Viena de la posguerra, qcom Berlín, fue una ciudad dividida en 4 departamentos.]

La mirada seria, objetiva y poliédrica de Roth sobre Berlín nos acercará a todos el rincones del efervescente Berlín de los años veinte y nos será no tans sólo un buena guía turística sino también una excepcional guía socio-cultural que nos ayudará a reconstruir aquel Berlín y a entender, algo mejor, la historia reciente de la ciudad y, un poco también, la historia reciente europea.

Por cierto, cada escuna de estas crónicas, viene acompañada de una fotografía de época que, al lector "in situ" le resultará muy atractiva e interesando de comparar con la actualidad de las mismas localizaciones.

En definitiva, "Crónicas berlinesas" nos permite, entre otros, una lectura rápida, muy fácil e interesante, y totalmente obligatoria por todo el que esté preparando una visita en la capital alemana.

Ficha Técnica
Título: “Crónicas berlinesas”
Autor: Joseph Roth
Edición, notas y epílogo: Michael Biernet
Traducción: Juan de Sala Llovet
Editorial: Minúscula
Páginas: 292
Precio: 16,50 €

Otras lecturas de "Crónicas berlinesas"
• "Ojos de papel"
• "Letras Libres"
• "La Tormenta en un vaso"

Ramiro Tomé
“Somos lo que leemos”