"Más que un proyecto fotográfico, se trata de un proyecto de investigación sobre el maestro de Mont-roig del Camp Antoni Benaiges, que ejerció en Bañuelos de Bureba (Burgos) entre el 1934 y el 1936 y fue torturado y humillado por las fuerzas fascistas y asesinato y enterrado Pedraja, en una fosa común". Así presenta el geógrafo y fotógrafo Sergi Bernal la exposición que a partir de este viernes 9 de septiembre y hasta el día 23 acogerá Las Esmandies Casal de Barrio, un total de 26 instantáneas, algunas de gran formato, fruto de este trabajo de largo recorrido titulado 'Desenterrando el silencio. Antoni Benaiges, un maestro catalán a una fosa de Burgos'. El proyecto ve la luz gracias al mismo Casal, en el Centro Cívico Can Basté de Barcelona, y al Grupo de Investigación de la Memoria Histórica de Mataró.
Aparte de las fotografías, uno de los elementos más espectaculares de la muestra será la reproducción de una fosa común de 20m2. Así mismo, habrá tres plafones explicativos con los que son los tres pilares del proyecto: las fosas comunes de Franco, la represión y depuración de los maestros de la II República, y el método Freinet. Este método, informa el autor de la exposición, es el que usaba Benaiges, y consistía en que los alumnos creaban su mismo diario a través de una imprenta. La investigación ha traído también Bernal a saber que el maestro abrió una escuela de adultos para la gente del pueblo, y que si Benaiges estaba en Bañuelos de Bureba el julio del año 36, cuando fue detenido, fue porque quería traer los alumnos en Tarragona porque vieran el mar y era "muy constante porque fueran a la escuela y no a hacer de pastores o al campo, como querían sus padres". Para documentarse, Bernal ha ido hasta este pueblo y ha hablado con vecinos que lo conocieron o lo tuvieron de maestro. "Puedo decir que Benaiges se ha convertido en un personaje de leyenda para muchos jóvenes del pueblo y para los más viejos, y sus alumnos conservan los cuadernos que hizo aquella imprenta con textos de los niños como auténticos tesoros", dice Bernal.
Aparte de las fotografías, uno de los elementos más espectaculares de la muestra será la reproducción de una fosa común de 20m2. Así mismo, habrá tres plafones explicativos con los que son los tres pilares del proyecto: las fosas comunes de Franco, la represión y depuración de los maestros de la II República, y el método Freinet. Este método, informa el autor de la exposición, es el que usaba Benaiges, y consistía en que los alumnos creaban su mismo diario a través de una imprenta. La investigación ha traído también Bernal a saber que el maestro abrió una escuela de adultos para la gente del pueblo, y que si Benaiges estaba en Bañuelos de Bureba el julio del año 36, cuando fue detenido, fue porque quería traer los alumnos en Tarragona porque vieran el mar y era "muy constante porque fueran a la escuela y no a hacer de pastores o al campo, como querían sus padres". Para documentarse, Bernal ha ido hasta este pueblo y ha hablado con vecinos que lo conocieron o lo tuvieron de maestro. "Puedo decir que Benaiges se ha convertido en un personaje de leyenda para muchos jóvenes del pueblo y para los más viejos, y sus alumnos conservan los cuadernos que hizo aquella imprenta con textos de los niños como auténticos tesoros", dice Bernal.