Carregant...
Imagen de las Islas Medes desde la playa.

TODO SANT CUGAT / ACPG

Las islas Medes

A la costa catalana, zonas rocosas como el cabo de Creus, Begur, Garraf y la cabeza de Salou, codean con alargadas playas de arena fina como las de Castelldefels, Calafell, el golfo de Roses, el Maresme y las del Campo de Tarragona. Pequeñas bahías y calas escondidas entre los acantilados de la costa rocosa hacen las delicias de los bañistas ávidos de intimidad, de solo y de luz. En algunos sectores de la costa las zonas rocosas han quedado rodeadas de agua formando pequeñas islas, como las islas Medes y las islas Hormigas, a la Costa Brava.

Otros, como la isla de Buda y la isla de Cava, al Ebro, se han formado por el aislamiento de tierras entre los diferentes brazos del río. Las Medes forman un archipiélago situado a poco menos de un kilómetro de la costa de la Estartit. El conjunto es compuesto por la Meda Grande, la Meda Chica, el Carall Bernat, las Cuñas Gordas y algunos escollos más. El archipiélago es en realidad el acabamiento de las rocas calcáreas del próximo macizo del Montgrí.

La presencia humana en las islas se remonta a la colonización griega. Los piratas a la edad mediana, los franceses de Napoleón y los ingleses dejaron sus improntas a los islotes. Desde el año 1932 están deshabitadas. El riquísimo fondo submarino de las islas, donde todavía se encuentra el coral rojo y dónde abunda el mero, ha sido declarado reserva natural submarina. La parte emergida aloja, entre otros especies, la colonia más importante de gavià argentat de Cataluña.

Extraído de la guía “100 lugares de Cataluña que hay que conocer”

Etiquetas: