Carregant...
perfil

Redacció

Las Santas: cuando nunca hay bastante

Hablamos con Dani Álvarez, impulsor del libro 'No hay bastante' que tiene todos los números para convertirse en un imprescindible sobre la Fiesta Mayor mataronina

De acá que era un niño, Dani Álvarez siempre ha sido vinculado a la cultura popular mataronina. Empezó a la pandilla de los gigantes trayendo un enano y, desde entonces, no ha parado, convirtiéndose así en uno de los mataronins más activos en este ámbito. Actualmente es el líder del grupo de música tradicional mataroní La Coixinera y uno de los impulsores de la asociación ...y 15!, creada en 2003 para divulgar la Fiesta Mayor de Las Santas. Desde su nacimiento, esta asociación ha publicado toda una serie de libros y material alrededor de la fiesta. Ahora, hace sólo unos días que presentaron 'No hay bastante!', un nuevo trabajo con Álvarez como uno de sus autores. "Cuando desde la asociación empezamos a publicar, lo hicimos pensante en un público más infantil, y ahora creíamos que hacía falta un material destinado a jóvenes, adolescentes y un público más adulto", explica el mataroní. El libro, que habla sobre la historia de la Fiesta Mayor, sus figuras y actas, incluye también enlaces QR en vídeos colgados en la página web de Las Santas realizada por el Ayuntamiento. "Hemos tardado unos cuántos años a hacer este libro porque hemos querido sumar muchas complicidades, ha sido el resultado de todo un trabajo", apunta Álvarez.

Cómo empiezas a involucrarte en la fiesta y cultura populares?

Gracias a mis padres, desde muy pequeño empecé a vivir Las Santas en primera persona. Me apunté a los enanos con 9 años, aprendí a tocar el flabiol tan propio de Mataró a los 11 y, a partir de aquí, una cosa te trae a la otra. Me fui animando y ya de adolescente empecé a hacer un grupo de música, a traer los gigantes, a participar en la comisión de la fiesta y me involucré también a otras actas como Carnestoltes. Y hasta ahora.

Y ahora se publica este 'No hay bastante!'. Qué puede encontrar el lector?

Una guía gráfica e ilustrada del que son Las Santas y las figuras de la ciudad. Lo dividimos en tres partes: un prólogo del geganter e histórico de Las santas Lluís Hugas, una parte central que es el repaso de las figuras institucionales del Ayuntamiento que nos identifican a todos y que justamente ocupan los actos centrales de la fiesta y, finalmente, una tercera parte de los actos propios desde el día 19 hasta el 29. Es un libro acompañado de fotografías actuales y de los últimos años, pero también con una parte de archivo histórico.

Cuál es la importancia social y cultural de este tipo de acontecimientos?

Cohesionan la ciudad y aglutinan gente que se siendo identificada. Son fiestas vivas, muy participadas y participativas que crean vínculo con las personas y sentimiento de pertenencia con la misma ciudad. Sólo hay que poner 'El Bequetero' a cualquier ocasión que todo el mundo lo identifica. Aparte, la cultura popular te hace disfrutar. Si sólo nos dedicáramos a repetir rituales año tras año sin ningún sentimiento detrás, esto no tendría ningún tipo de sentido.

Cómo se tiene que transmitir esto a los más pequeños?

El papel de la familia es clave. En mi caso, la mía me ayudó mucho que hacer-me partícipe y lo agradezco. También es importando el papel de las escuelas y de las bibliotecas, por todo el trabajo que hay detrás para dar a conocer, saber el sentido de las cosas y cómo se hacen. Esto hace que tú conectes. Y, sobre todo, creo que también es clave el hecho de pasarlo bien y disfrutar pero teniendo respeto por las cosas.[banner-AMP_5]

Cómo se puede mantener la tradición y a la vez actualizarla?

El que estamos haciendo nosotros ahora tiene mucho que ver al que pasó en 1975. Era una fiesta muy decaída y que había perdido mucho durando el franquismo hasta que un grupo de jóvenes supo encontrar la esencia de nuestra fiesta en Mataró, nuestras costumbres y tradiciones y mantenerlo. Ahora el objetivo es el mismo: saber aquello que es nuestro y proyectarlo hacia el futuro. Creo que nuestra fiesta es totalmente contemporánea y ha habido una selección natural de qué eran los actos que tenían que perdurar y qué desaparecer. La misma gente ya lo ha elegido. [banner-AMP_6]

Etiquetas: