El Departamento de Justicia ha terminado una modificación del Código Civil de Cataluña que prevé que los maltratadores de animales no puedan tener la guarda de sus hijos menores en caso de separación y viceversa. Igualmente, el nuevo código prevé que el animal de compañía no se atribuirá directamente al propietario real sino al miembro de la pareja que tenga un vínculo emocional más estrechado. Otra novedad del anteproyecto, al cual ha tenido acceso el ACN, es que propietarios o cuidadores de animales de compañía podrán posar al testamento quién quieren que se haga cargo cuando ellos mueran. La consejera de Justicia, Lourdes Ciuró, destaca que quieren equiparar el Código Civil a los más modernos del entorno para proteger los animales del que pasa a las familias.
El actual Código Civil catalán reconoce que los animales no se pueden considerar bienes materiales o cosas, sino que se tienen que considerar seres vivos con sensibilidad física y psíquica, tienen su estatus jurídico y están sometidos a una protección especial. "Nos gusta hablar de derechos de los animales, necesidades afectivas, psíquicas y emocionales", afirma en declaraciones a la ACN la consejera Ciuró, que destaca: "l el que pasa a las familias los afecta".
Teniendo en cuenta que la mayoría de disputas sobre la tenencia de animales de compañía surgen cuando hay separaciones de pareja, por primera vez se fijan criterios para resolver estos conflictos sobre la titularidad o tenencia de los animales. Se tendrá que tener en cuenta su bienestar y otros aspectos cómo la persona o personas que tienen un vínculo emocional más estrechado. Por lo tanto, en caso de separación o divorcio, el animal no se atribuirá necesariamente a quien realmente sea el propietario.
Cuando haya una separación o divorcio, en el convenio regulador el juez establecerá quién se queda con el animal, cómo se reparte el tiempo de convivencia con él, quien se hace cargo de su cura y cómo se reparten las cargas, cómo la pensión alimentaria o los gastos médicos.
La Consejera Lourdes Ciuró
"Quién maltrata un animal es candidato a maltratar"
Una de las novedades más relevantes es que por primera vez se establece una posible conexión entre el maltrato a los animales y la violencia de género o familiar porque el Código Civil considera que quién maltrata los animales también lo podría hacer a la familia, pareja o hijos. "Quién maltrata un animal es candidato a maltratar. Una persona maltratadora maltrata animales, maltrata mujeres, maltrata hijos", advierte la consejera.
Así, el juez no podrá atribuir la guarda de los menores al progenitor contra el cual se haya dictado sentencia firme por delitos contra los animales. En un sentido similar, en el caso de sentencia firme por maltrato a menores o a la pareja, también quedarán alejados del núcleo familiar y por lo tanto de los animales de compañía que tenga la familia.
"No estamos hablando de suposiciones, sino de sentencias para maltratar animales, y estamos dando herramientas a los jueces a la hora de decidir y elementos a los abogados porque en los convenios reguladores y demandas aleguen estos hechos. Estamos dando elementos de certeza", indica Ciuró.[banner-AMP_5]
La consejera remarca que dan un mensaje "muy claro" contra la violencia. "Como sociedad, rechazamos la violencia contra los animales y esta violencia no es inocua, sino que inspirará a la hora de dictar sentencia. Si aquella persona ha sido maltratadora de animales le puede repercutir en la vida con los hijos. Si hay sentencia firme, puede contar que no tendrá la custodia", recalca.[banner-AMP_6]
Por otro lado, el nuevo código resuelve la situación del animal ante la muerte de quien lo tiene a su cargo. Quién tiene la titularidad o la cura de un animal de compañía podrá designar, en su testamento, quien se hará cargo a su muerte. El Código Civil también especifica que si no hay testamento, el animal se dará a sus herederos y, si estos no se hacen cargo, se tendrán que entregar a la administración o centro encargado de la cura de los animales de referencia.[banner-AMP_7]
El Gobierno prevé aprobar el texto en otoño
La Comisión de Codificación del Derecho Civil Catalán ya tiene terminado el anteproyecto de ley de modificación e incorporación de algunos artículos, entre los cuales los que afectan los derechos de los animales. El texto ya se ha enviado al Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña y continuará la tramitación hasta ser aprobado por el Consejo Ejecutivo, previsiblemente a principios del otoño. Después llegará al Parlamento, que lo tendrá que aprobar definitivamente.[banner-AMP_8]
El Congreso de Diputados aprobó el diciembre pasado la modificación del Código Civil español que establece que los animales son seres con sentimientos, pero no va tanto lejos cómo la propuesta catalana, según Justicia.