Carregant...

capgros.com

Manuel Moncayo: 'Napay Amuyky demuestra que todos podemos ser amigos'

Entrevista al fundador de este grupo solidario, mataroní, especializado en música andina y formato por catalanes, peruanos y ecuatorianos

Napay Amuyky, que significa “Yo te saludo” en lengua quítxua, es un grupo especializado en música andina que sólo actúa por hasta solidarios. De donde sale la idea de fundar un grupo con estas características?
La noche de San Juan del año 2001 la ciudad peruana de Arequipa fue saccejada por un terremoto. Un grupo de personas de Mataró que conocían la ciudad y yo mismo, que he vivido, decidimos organizar un concierto para recoger fondo por los damnificados. Aquel mismo verano, con mi mujer, trajimos el dinero hacia Arequipa, con los cuales se compraron colchones, alimentos y se reconstruyeron algunas casas. Allá, vimos la urgencia de nuevos proyectos, como la construcción del tejado de la guardería de Pampas Nuevas, un “pueblo joven” -suburbio urbano- de la misma ciudad. Podíamos haber decidido ayudar a otras muchas personas pobres, pero creímos importando focalizar nuestros esfuerzos en una única comunidad, que además conocemos personalmente. Al retorno de aquel viaje, empecé a aprender a tocar instrumentos andinos, como el “charango” o la “zampoña”; antes sólo dominaba la guitarra española. Más tarde, con una pandilla de chicas de Mataró, formamos Napay Amunky. Cuando el grupo se consolidó, pensamos que podíamos realizar conciertos mediante los cuales pedir donativos para financiar el proyecto de la guardería y ayudar, aunque fuera testimonialment, el pueblo de Arequipa.

Durante este tiempo los componentes del grupo han ido variante. Actualmente, Napay Amuyky lo integran peruanos, ecuatorianos y catalanes. Sois un ejemplo de conviència intercultural.
Napay Amuyky es una gran experiencia personal, a cada concierto y a cada ensayo fusionamos y compartimos un poco de las tres culturas. Con el tiempo todos nos hemos hecho amigos. A Sudamèrica, los peruanos y los ecuatorianos no nos podemos ver, hasta hace poco los dos países estaban en guerra. En el Perú, los políticos mantienen el pueblo con una venda a los ojos y calenten los odios de los ciudadanos verso los paísos vecinos para no responsabilizarse de la recesión económica. En el grupo hemos demostrado que todos podemos ser amigos. Ni yo ni los ecuatorianos de Napay Amuyky hemos ido a la guerra, por lo tanto, no sé porque tendríamos que odiarnos.

La música andina tiene disparos característicos?
En el Perú hay mucho racismo. Las personas con sacados mucho andis son calificadas de indios o de “cholos”, palabras consideradas peyorativas. Por eso, la música popular andina, la tradicional de estas personas, también es marginada. Cuando vivía en el Perú, tocaba rock, pero cuando vine a vivir en Mataró la nostalgia verso mi tierra me hizo recuperar la música tradicional de mi país. La música andina se caracteriza para ser popular y por el ritmo. Con una “zampoña”, un “charango”, la guitarra, la “quena” y un bombo, sin utilizar ningún instrumento eléctrico, puedes tocar canciones sencillas, populares y con mucho ritmo. A diferencias de las letras, que son escasas, las músicas andinas son muy trabajadas.

Ha costado que los miembros mataronins del grupo adquirieran estos ritmos?
Un poco, pero todo se ha superado con mucha voluntad. No podemos olvidar que la mayoría de miembros del grupo están trabajando para ayudar una comunidad pobre que personalmente no conocen. Esto todavía me emociona. Además, hay que destacar que la mayoría de componentes de Napay Amuyky antes de esta experiencia nunca habían tocado ningún instrumento andino, ni habían actuado con público.

Este año se han incorporado a Napay Amuyky un grupo de bailarinas, también jóvenes de Mataró, que interpretan dances típicas peruanas y bolivianas.
Sí, actualmente ofrecemos tres dances. “La diablada”, que representa una lucha de tres diablos, símbolos del hombre carnavalesc; contra el arcángel Santo Miquel, que simboliza el orden divino. Después, bailamos “El Tobas”, la dança de la canción “Cuando florezca el chuño”, una escenificación selvàtica protagonizada por tres brujos. Y, finalmente, bailamos el clásico “huaino”, donde los hombres y las mujeres visten las típicas ropas andinas. Todos los trajes que se utlitzen para escenificar estos bailes han sido confeccionados y traídos expresamente del Perú.

Ahora, a la Feria de Navidad de Mataró, podemos ver y adquirir artesenia andina. También, a menudo hay grupos de música andina tocando en una plaza de alguna ciudad. Tenemos una visión errónea de la cultura andina?
Mayoritariamente sí. Hay personas que todavía hemos pregunten si en los Andes la gente va con plumes. En los Andes viven comunidades muy diversas. Por ejemplo, en el grupo hay dos chicos ecuatorianos que llevan los cabellos largos, ellos son de Otavalo, una región donde los hombres mantienen esta tradición y tienen una especial aptitud para tocar instrumentos musicales. Pero esto solamente pasa en esta zona, los Andes son mucho más grandes y diversos. Los andinos peruanos, chilenos, bolivianos o ecuatorianos son muy diferentes.

El próximo concierto solidario de Napay Amuyky será conjuntamente con la Coral la Nota el próximo sábado 8 de enero a las 9 del anochecer a la parroquia de Sant Josep. En esta actuación qué podremos sentir?
Algo más que música. El público podrá sentir la fuerza del voluntariado y lo entrega de un grupo de jóvenes que dedican una parte de su tiempo libre a ayudar los más desfavorecidos