Según un informe elaborado por el Taller de Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, Mataró es la tercera ciudad de Cataluña con más presencia de marroquíes. En una lista que encabeza Barcelona con doce mil marroquíes y Terrassa con más de seis mil, la capital del Maresme acogería alrededor de 4.500 personas del país norteafricano, cifra superior a ciudades como L'Hospitalet de Llobregat y Badalona.
El estudio, que ha sido elaborado por Bernabé López y Mohamed Berraine, constata también que Cataluña concentra más de 120.000 marroquíes, dato que representa el 36% del total del Estado. Según estos datos correspondientes al Atlas de la inmigración marroquí en España la población inmigrante de orígen marroquí ha aumentado en Cataluña en noventa mil personas constituïnt lo principal colectivo inmigrante.
El prototipo del marroquí catalán es el de un joven llegado en noventa desde la región de Nador y que trabaja en el sector de la construcción. El estudio contiene la novedad principal que analiza la procedencia de los inmigrantes. En este sentido, actualmente la inmigración desde Nador está dejando lugar a la proveniente otras ciudades como Larache, Tetuán, Tánger y Casablanca, que con cerca de 3 millones de habitantes, se ha convertido en uno de los epicentros de la inmigración.
El 36% de los inmigrantes marroquíes en España ya se instalaron en Cataluña desde los primeros fluxes migratorios a principios de los años 70. Hoy en día, su presencia está tendido en 676 municipios catalanes sobre 946, el 71.5% del total. Además, se puede hablar ya de la existencia de una segunda generación formada por escolares que tienen entre siete y doce años y hablan perfectamente el catalán.
El informe añade una última cuestión en lo referente a los contrastes que genera la inmigración en Cataluña y, por lo tanto, también en Mataró: el 63% considera que es preferible que los inmigrantes no mantengan las suyas costumbres y tradiciones, sino que adopten las del país. Este dato contrasta con el 38% de personas de media que opinan el mismo a nivel estatal.
El estudio, que ha sido elaborado por Bernabé López y Mohamed Berraine, constata también que Cataluña concentra más de 120.000 marroquíes, dato que representa el 36% del total del Estado. Según estos datos correspondientes al Atlas de la inmigración marroquí en España la población inmigrante de orígen marroquí ha aumentado en Cataluña en noventa mil personas constituïnt lo principal colectivo inmigrante.
El prototipo del marroquí catalán es el de un joven llegado en noventa desde la región de Nador y que trabaja en el sector de la construcción. El estudio contiene la novedad principal que analiza la procedencia de los inmigrantes. En este sentido, actualmente la inmigración desde Nador está dejando lugar a la proveniente otras ciudades como Larache, Tetuán, Tánger y Casablanca, que con cerca de 3 millones de habitantes, se ha convertido en uno de los epicentros de la inmigración.
El 36% de los inmigrantes marroquíes en España ya se instalaron en Cataluña desde los primeros fluxes migratorios a principios de los años 70. Hoy en día, su presencia está tendido en 676 municipios catalanes sobre 946, el 71.5% del total. Además, se puede hablar ya de la existencia de una segunda generación formada por escolares que tienen entre siete y doce años y hablan perfectamente el catalán.
El informe añade una última cuestión en lo referente a los contrastes que genera la inmigración en Cataluña y, por lo tanto, también en Mataró: el 63% considera que es preferible que los inmigrantes no mantengan las suyas costumbres y tradiciones, sino que adopten las del país. Este dato contrasta con el 38% de personas de media que opinan el mismo a nivel estatal.