La capital del Maresme no se quiere quedar atrás. La puesta en marcha del parque tecnológico del TecnoCampus demuestra la apuesta de Mataró por la innovación y el conocimiento, valores que no se tienen que limitar únicamente a las empresas instaladas en el nuevo complejo universitario y empresarial. Desde el TecnoCampus, la idea de la innovación se quiere extender a toda la población. Renacuajo recoge en este reportaje cuatro testigos que demuestran como desde ámbitos varios se puede innovar. Estos reportajes estrenan el nuevo canal Mataró Innova TV, accesible desde Capgros.com. Este nuevo medio, que nace con una clara vocación audiovisual, recogerá información de actualidad vinculada con la innovación y presentará experiencias de innovación en los ámbitos de la escuela, las personas, la empresa y las administraciones públicas. Su puesta en marcha coincide con la celebración del Foro Innova 360.
La educación de las generaciones digitales
La escuela GEM utiliza, desde hace dos años, la plataforma digital Moodle como herramienta innovadora de trabajo a las aulas. "Todo va empezar después de que una profesora hiciera un curso de formación a Munich donde se utilizaba este servicio como metodología", comenta Mònica Castanyer, profesora de inglés al GEM. De este viaje salió una idea: "los alumnos del siglo XXI tienen que ser competentes en las nuevas tecnologías y tienen que ser capaces de aprender a partir de proyectos fomentando el trabajo cooperativo", añade Montse Paradeda, también profesora de inglés. Desde los inicios se creó una comisión para gestionar la plataforma y los criterios de uso . El Moodle se utiliza de manera generalizada en lenguas, matemáticas, ciencias y tecnología, mientras que en las otras materias se utiliza puntualmente. La plataforma es un sistema de gestión del aprendizaje y funciona como un "campus virtual" donde el profesorado administra el contenido. En este sentido, la plataforma tiene un acceso restringido y cada alumno tiene un nombre de usuario y contraseña. "Dependiendo de la asignatura colgamos material audiovisual, lecturas, enlaces a páginas web y también recordamos las tareas que tienen que hacer los alumnos", explica Castanyer, quienes puntualiza que "no sustituye la metodología empleada hasta el momento, sino que es un nuevo recurso".
Gente mayor conectada
Internet parece un asunto pendiente entre la población de más de 65 años. Aún así, perfiles como los de lo Encarna Siles rompen este esquema. Lo Encarna tiene 65 años, más de cuatro bloques, un perfil Facebook y una página web. Esta jubilada de Mataró es una enamorada de las nuevas tecnologías: "la informática me gusta tanto que me apunto a cualquier curso relacionado con esta disciplina", comenta lo Encarna. A su bloque Tercera edad, lo Encarna escribe el que piensa y de vez en cuando publica algún poema. "Yo soy una persona que me gusta explicar el qué me pasa y si un día estoy deprimida pues escribo un poema a mi bloque", explica. Lo Encarna comparte su afición con sus compañeros de forma altruista. A través de los casales municipales y casas de particulares, esta jubilada enseña todo el que ha aprendido de informática y nuevas tecnologías a este sector de la población. A través del Facebook, lo Encarna cuelga fotos, enviar correos y habla con sus amigos. Cuando alguien se sorprende porque utiliza las redes sociales, esta mataronina de 65 años responde: "Todavía me quedan muchos años y los aprovecharé haciendo el que más me gusta".
Servicios en red para un público 2.0
El mataroní Martí Manent hizo la primera página web al 1997, tres años después creó Derecho.com, una plataforma de trámites y servicios de contenido jurídico on-line y Abogado.com, el principal directorio de abogados de España. Abogado de formación, Manent cree que "España tiene que innovar y mirar al exterior para entender en qué grado tecnológico se encuentra". Según el director de Derecho.com y Abogado.com, "no nos podemos comparar únicamente con el Japón o los Estados Unidos y olvidar la capacidad de superación del Brasil, Argentina y la China". Manent asegura que viajando por el mundo a entendido que "las universidades españolas no dan suficiente valor a quien desarrolla ideas de negocio reales". Entre sus destinos hay Bengaluru (India) y Silicon Valley (Estados Unidos), dos viajes que le han hecho ver que en "España hay poca cultura de innovación". Desde los inicios, Manent tenía claro que el negocio tenía que ser 100% on-line: "Sabemos que obviando la parte física de la empresa hay gente que no accede a nuestros servicios, pero nosotros hemos hecho una apuesta de futuro". A fecha de hoy, Derecho.com tiene más de 55.000 clientes y cuenta con 20 trabajadores. La empresa está ubicada en Barcelona y Sunnyvale, en los Estados Unidos. Manent explica que buena parte del que gana la compañía se invierte al crear nuevos productos.
Un sistema de energía sostenible
Una red local de distribución de calor y frío que aprovecha la energía sobrante de infraestructuras ambientales existentes a la ciudad y la energía de un sistema de cogeneración. Esta es la definición del Tubo Verde, sistema innovador que respeta el medio ambiente minimizando las emisiones de gases de efecto invernadero. Hasta el momento hay construidos 18,5 kilómetros de recorrido hechos con cañerías de acero a la capital del Maresme, donde suministra unos 9 millones de kWh a 15 equipamientos. El esquema de funcionamiento es similar al de una calefacción doméstica clásica, impulsando el agua caliente a 90-95 ºC y devolviendo a 60-65 ºC, y la fría a 5-6 ºC y con regreso a 12-14ºC. Es ya muy usado al norte de Europa, pero todavía poco conocido en casa nuestra. La gestión del Tubo Verde va a cargo de Mataró Energía Sostenible, SANO (MESSA). Su gerente, Arcadi Vilert, manifiesta que "ya el mismo hecho de centralizar la producción implica eficiencia. Siempre es más eficiente una máquina de cien que no diez máquinas de diez", y añade que la tendencia tiene que ser "utilizar energías renovables. El Tubo Verde se basa en el aprovechamiento de sobrantes, como la energía térmica que genera el biogás procedente de la digestión anaeróbica de los residuos, o el vapor antes de condensar de las turbinas de la incineradora".
La educación de las generaciones digitales
La escuela GEM utiliza, desde hace dos años, la plataforma digital Moodle como herramienta innovadora de trabajo a las aulas. "Todo va empezar después de que una profesora hiciera un curso de formación a Munich donde se utilizaba este servicio como metodología", comenta Mònica Castanyer, profesora de inglés al GEM. De este viaje salió una idea: "los alumnos del siglo XXI tienen que ser competentes en las nuevas tecnologías y tienen que ser capaces de aprender a partir de proyectos fomentando el trabajo cooperativo", añade Montse Paradeda, también profesora de inglés. Desde los inicios se creó una comisión para gestionar la plataforma y los criterios de uso . El Moodle se utiliza de manera generalizada en lenguas, matemáticas, ciencias y tecnología, mientras que en las otras materias se utiliza puntualmente. La plataforma es un sistema de gestión del aprendizaje y funciona como un "campus virtual" donde el profesorado administra el contenido. En este sentido, la plataforma tiene un acceso restringido y cada alumno tiene un nombre de usuario y contraseña. "Dependiendo de la asignatura colgamos material audiovisual, lecturas, enlaces a páginas web y también recordamos las tareas que tienen que hacer los alumnos", explica Castanyer, quienes puntualiza que "no sustituye la metodología empleada hasta el momento, sino que es un nuevo recurso".
Gente mayor conectada
Internet parece un asunto pendiente entre la población de más de 65 años. Aún así, perfiles como los de lo Encarna Siles rompen este esquema. Lo Encarna tiene 65 años, más de cuatro bloques, un perfil Facebook y una página web. Esta jubilada de Mataró es una enamorada de las nuevas tecnologías: "la informática me gusta tanto que me apunto a cualquier curso relacionado con esta disciplina", comenta lo Encarna. A su bloque Tercera edad, lo Encarna escribe el que piensa y de vez en cuando publica algún poema. "Yo soy una persona que me gusta explicar el qué me pasa y si un día estoy deprimida pues escribo un poema a mi bloque", explica. Lo Encarna comparte su afición con sus compañeros de forma altruista. A través de los casales municipales y casas de particulares, esta jubilada enseña todo el que ha aprendido de informática y nuevas tecnologías a este sector de la población. A través del Facebook, lo Encarna cuelga fotos, enviar correos y habla con sus amigos. Cuando alguien se sorprende porque utiliza las redes sociales, esta mataronina de 65 años responde: "Todavía me quedan muchos años y los aprovecharé haciendo el que más me gusta".
Servicios en red para un público 2.0
El mataroní Martí Manent hizo la primera página web al 1997, tres años después creó Derecho.com, una plataforma de trámites y servicios de contenido jurídico on-line y Abogado.com, el principal directorio de abogados de España. Abogado de formación, Manent cree que "España tiene que innovar y mirar al exterior para entender en qué grado tecnológico se encuentra". Según el director de Derecho.com y Abogado.com, "no nos podemos comparar únicamente con el Japón o los Estados Unidos y olvidar la capacidad de superación del Brasil, Argentina y la China". Manent asegura que viajando por el mundo a entendido que "las universidades españolas no dan suficiente valor a quien desarrolla ideas de negocio reales". Entre sus destinos hay Bengaluru (India) y Silicon Valley (Estados Unidos), dos viajes que le han hecho ver que en "España hay poca cultura de innovación". Desde los inicios, Manent tenía claro que el negocio tenía que ser 100% on-line: "Sabemos que obviando la parte física de la empresa hay gente que no accede a nuestros servicios, pero nosotros hemos hecho una apuesta de futuro". A fecha de hoy, Derecho.com tiene más de 55.000 clientes y cuenta con 20 trabajadores. La empresa está ubicada en Barcelona y Sunnyvale, en los Estados Unidos. Manent explica que buena parte del que gana la compañía se invierte al crear nuevos productos.
Un sistema de energía sostenible
Una red local de distribución de calor y frío que aprovecha la energía sobrante de infraestructuras ambientales existentes a la ciudad y la energía de un sistema de cogeneración. Esta es la definición del Tubo Verde, sistema innovador que respeta el medio ambiente minimizando las emisiones de gases de efecto invernadero. Hasta el momento hay construidos 18,5 kilómetros de recorrido hechos con cañerías de acero a la capital del Maresme, donde suministra unos 9 millones de kWh a 15 equipamientos. El esquema de funcionamiento es similar al de una calefacción doméstica clásica, impulsando el agua caliente a 90-95 ºC y devolviendo a 60-65 ºC, y la fría a 5-6 ºC y con regreso a 12-14ºC. Es ya muy usado al norte de Europa, pero todavía poco conocido en casa nuestra. La gestión del Tubo Verde va a cargo de Mataró Energía Sostenible, SANO (MESSA). Su gerente, Arcadi Vilert, manifiesta que "ya el mismo hecho de centralizar la producción implica eficiencia. Siempre es más eficiente una máquina de cien que no diez máquinas de diez", y añade que la tendencia tiene que ser "utilizar energías renovables. El Tubo Verde se basa en el aprovechamiento de sobrantes, como la energía térmica que genera el biogás procedente de la digestión anaeróbica de los residuos, o el vapor antes de condensar de las turbinas de la incineradora".