En Mataró todo el mundo habla de Les Santes, su Fiesta Mayor. Es el principal atributo por el que se conoce la capital del Maresme y ejerce de nombre propio de la fiesta. El nombre hace referencia a Santa Juliana y Santa Semproniana, que la ciudadanía eligió como patronas de Mataró en el año 1852 votándolo en un referéndum tras décadas de devoción. Por eso, también, la arquitectura festiva se articula alrededor del día 27 de julio, onomástica de las dos Santes. Es cuando la Fiesta Mayor crece más allá del estricto sentido religioso que se subjetiva Les Santes, con el artículo siempre en mayúscula, como denominación popular y compartida de la Fiesta Mayor de Mataró.
Los mataronenses se llenan la boca al hablar de Santes pero es evidente que, en el estricto sentido religioso, los nombres reales de las dos patronas son notablemente menos conocidos. Podéis hacer la prueba: preguntad por el nombre de las dos Santes y veréis cómo mucha gente vacila o duda, cuando no se equivoca directamente, y lo hace sobre todo con ‘la segunda’ santa de las dos, Santa Semproniana. No es que se le tenga manía de ningún tipo, porque de hecho les Santes son dos que van siempre juntas, unidas, binarias e indistintas una de la otra. Pero Semproniana parece quedar en segundo plano al lado de Juliana. De hecho podríamos llegar a preguntarnos si hay algún tipo de penitencia o maldición asociada a una de las dos Santes.
Las santas Juliana y Semproniana, patronas de Mataró, son uno de los ejemplos más singulares de santidad representada en pareja y de forma casi indistinguible. En la iconografía y en la mayoría de actos populares y litúrgicos, aparecen siempre juntas, vestidas igual, con los mismos atributos (la palma del martirio, la corona y, a veces, la rueda de molino como instrumento de su suplicio). Prácticamente no hay ningún elemento que individualice a una respecto de la otra, ni en la tradición oral ni en la visual. Esta manera de presentarlas refuerza una concepción binaria de la devoción: no se venera a una santa, sino a la pareja, indivisible y simétrica.
- Este tipo de “santos binarios” no es exclusivo de Mataró. Encontramos otros casos, sobre todo en contextos hagiográficos antiguos, en los que dos mártires son venerados conjuntamente. Los Santos Cosme y Damián o los mismos Santos Inocentes pueden ser otros ejemplos.
Pobre Semproniana
Que Juliana y Semproniana no están al mismo nivel, en Mataró, a efectos prácticos, por más que la devoción –y la Missa, las reliquias, los goigs– sea totalmente binaria, es una evidencia que resulta a la vez curiosa y contundente. Por ejemplo, con los nombres de las mataronenses. Cada año, dentro de los actos de Les Santes se celebra la recepción oficial en el Ayuntamiento a las Julianes y Sempronianes, pero el balance no puede ser más desigual. Hay en Mataró, según datos oficiales, 99 Julianes entre primeros y segundos nombres y una sola Semproniana. Con estas cifras, el porcentaje habla por sí solo.
Es cierto que hay una Juliana Semproniana, de nombre compuesto, y una Clara Semproniana que ‘acompaña’ a la única Semproniana para que la corriente en contra no la abrume. Pero la tendencia es muy clara. ¿A qué se puede deber, más allá de las modas y tendencias que siempre influyen en la elección de nombres?
La Juliana triunfa, la Semproniana…
Hay más ejemplos de la desigualdad entre Santes, de la maldición de la Semproniana. Por ejemplo, Juliana es el nombre de la bebida de Les Santes que se sirve con gran éxito popular cada 28 de julio en Requisits. Viendo su éxito, ha habido no una sino dos tentativas de crear una réplica con el nombre de la otra santa. El resultado no acabó de cuajar.[banner-AMP_5]
La primera bebida Semproniana la creó la cooperativa que llevaba la añorada Taverna Atzucac el año que se encargaron de las barras de Les Santes. Muchos años desde las barras se intenta apostar por algún cambio y aquella vez Atzucac creó la Semproniana que era, atención al recuerdo, un licor de guisante del Maresme. Oriol Montserrat recuerda que “queríamos hacer algo diferente y llamarlo Semproniana: buscábamos un producto del Maresme y se nos ocurrió el guisante, del que no se había hecho ningún alcohol. A través de un conocido que se dedicaba a los destilados hicimos esto, una esencia, un destilado del guisante con el que elaboramos el licor”.[banner-AMP_6]
La Semproniana no tuvo mucho éxito, de hecho sobró bastante. Montserrat cree que “lo hicimos deprisa, en pocos meses. Creo que si lo hubiéramos trabajado con más tiempo habríamos afinado mejor el producto y habría salido más bueno y bebible”. Como anécdota apunta que con los litros que sobraron optaron por embotellarlos en botellitas, como de petaca, y los vendieron al año siguiente en la Fira del Pèsol de Llavaneres.[banner-AMP_7]
El nombre de Semproniana
En julio de 2008 nació otra Juliana en forma de bebida. El artífice fue Can Monserrat, la bodega de Santa Maria en el corazón del Centre de Mataró. Pere Cruz quería ampliar el repertorio de bebidas propias de Les Santes y a la vez honrar a Santa Semproniana y se inventó un cóctel. “Un producto autóctono y con una identidad relacionada con Mataró, que tiene por objetivo convertirse en un producto típico que contribuya a promocionar la ciudad”. El cóctel era una bebida de elaboración propia, hecha a partir de una base de cava. Tenía un sabor afrutado en boca y un final seco y estaba pensado para beberlo bien fresco, en copa de cava. La etiqueta del cóctel Semproniana era un original de Àlex Valls, que tenía como referencia los carteles modernistas, aunque con una interpretación libre. La chica que aparecía en ella era una de las dos patronas de la ciudad, que en una mano sostiene la mata de Mataró y en la otra una copa de cóctel. Una etiqueta muy buena.[banner-AMP_8]
La bodega mataronina mantuvo durante años la producción de Semproniana pero a nivel legal tuvo que dejar de embotellarla. Can Monserrat, sin embargo, no se ha quedado de brazos cruzados y embotella ‘el cava de Les Santes’ con etiquetas dedicadas a efemérides del año. El de este año está dedicado a las Diablesses, que celebran 40 años. Además, el cava de Can Monserrat sirve para completar la preparación de Juliana que venden Manolo y Olga, la tienda de al lado.[banner-AMP_9]
El caso del Semproniana Market
El Semproniana Market fue una propuesta cultural y comercial que vio la luz en Mataró con la voluntad de sacudir el panorama local. A pesar del éxito de convocatoria y el ambiente vibrante que se generó, la iniciativa no tuvo continuidad. Uno de sus impulsores, Gerard Clavell, recuerda aquel proyecto con una sonrisa nostálgica y cierta pena: “Fue una idea atrevida, diferente y con mucha personalidad, pero quizás nos faltó tiempo o apoyo para consolidarla”.
El evento se concibió como un mercado alternativo, con paradas de creadores locales, música en directo, gastronomía y una estética muy cuidada, que huía del formato de feria tradicional. El objetivo, según Clavell, era ofrecer una experiencia completa: “Queríamos que la gente viniera no solo a comprar, sino a pasar el rato, descubrir cosas nuevas, comer bien y sentir que aquello era muy nuestro”.[banner-AMP_10]
El origen del nombre fue curioso. “Un día se nos ocurrió llamarlo Semproniana porque todo se hace con el nombre de Juliana. Al principio nos parecía feo, largo y con poco gancho pero como no teníamos más ideas y el grupo de WhatsApp ya se llamaba Semproniana Market le cogimos cariño. Ya no nos planteamos otro nombre, casi por casualidad”, explica Clavell.[banner-AMP_11]
La anécdota con el nombre llegó en la segunda edición. “Vino una señora que se llamaba Semproniana y nos dio las gracias diciendo que le hacía mucha ilusión que se hiciera algo con su nombre. Le acabamos dando una camiseta y un vaso porque llevaba ‘su nombre’... ¡incluso nos hicimos una foto con ella!”, recuerda.[banner-AMP_12]
La sensación de aquella señora estaba más que justificada. Aún hoy, en Mataró, por mucho que siempre se hable de las dos Santes, hay una bastante menos ‘agraciada’ que la otra.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, en tu WhatsApp
- ¡Recibe las noticias destacadas en tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic en seguir y activa la campanita [banner-AMP_13]