El Instituto Municipal de Promoción Económica de Mataró ha recibido una subvención de 425.000 euros del Servicio de Ocupación de Cataluña para fomentar la ocupación y el desarrollo económico a los barrios de Cerdanyola, Rocafonda y Palau Matadero. Esta aportación, que representa casi 100.000 euros más respeto el año pasado, está dedicada en aquellos barrios que han obtenido anteriormente ayudas de la Ley de Barrios y llevará a cabo cuatro proyectos bajo el programa llamado 'Trabajo a los barrios'. La presidenta de la IMPEM, Alícia Romero, ha explicado que los proyectos son "similares a los del año pasado", puesto que han dado "buenos resultados y tenemos que trabajar para luchar contra el paro, que está afectando mucho a los jóvenes". De entre los apartados del programa destaca una novedad, la Acción professionalitzadora en la especialidad de mantenimiento y reparación de embarcaciones náuticas, proyecto "ligado en el Mataró Marítimo" y que demuestra, según Romero, que el Ayuntamiento está haciendo cosas en este ámbito, en pleno "crecimiento a la ciudad".
Este proyecto recibe 59.353 euros y formación en competencias técnicas de su ámbito de un mínimo de 15 personas desocupadas de este sector. Los otros programas son lo SOMOS Jóvenes, dirigido a facilitar la inserción laboral con un acompañamiento intensivo e integral estructurado alrededor del proyecto profesional de cada joven; la prospección en los barrios, que pretende reforzar actuaciones ya desarrolladas para conocer las necesidades de las empresas, haciendo énfasis en el capital humano; Sitúate, que sirve para dar a conocer el funcionamiento del mercado de trabajo y su funcionamiento; y el plan de ocupación, que intenta generar contratación de personas desocupadas con prioridad a los que están en situación de vulnerabilidad social. En este sentido, hay aprobados como planes de ocupación dos técnicos auxiliares, dos auxiliares en información, un auxiliar en inspección y 4 peones. De cara a este 2010, la presidenta del Plan Integral Rocafonda-Palau-Matadero, Quitèria Guirao, ha explicado que se quiere "profundizar en el tejido comercial".
La presidenta del Plan Integral de Cerdanyola, Carme Esteban, ha desgranado los datos de las personas beneficiadas por la subvención del año pasado. En el proyecto somos jóvenes participaron 67 personas; en el sitúate un total de 344 en la rama general, 778 en las ramas sectoriales y 2.165 en las sesiones meramente informativas; en los proyectos de prospección de barrios se visitaron 326 empresas, mientras que en el 2009 había un proyecto denominado alfabetización informática al que accedieron unas 430 mujeres, estaba limitado al género femenino, en total. Romero ha explicado que no tenían datos del impacto que estos proyectos habían tenido a nivel de generar ocupación, puesto que "son temas muy concretos" que a veces sirven para complementar la formación.
Este proyecto recibe 59.353 euros y formación en competencias técnicas de su ámbito de un mínimo de 15 personas desocupadas de este sector. Los otros programas son lo SOMOS Jóvenes, dirigido a facilitar la inserción laboral con un acompañamiento intensivo e integral estructurado alrededor del proyecto profesional de cada joven; la prospección en los barrios, que pretende reforzar actuaciones ya desarrolladas para conocer las necesidades de las empresas, haciendo énfasis en el capital humano; Sitúate, que sirve para dar a conocer el funcionamiento del mercado de trabajo y su funcionamiento; y el plan de ocupación, que intenta generar contratación de personas desocupadas con prioridad a los que están en situación de vulnerabilidad social. En este sentido, hay aprobados como planes de ocupación dos técnicos auxiliares, dos auxiliares en información, un auxiliar en inspección y 4 peones. De cara a este 2010, la presidenta del Plan Integral Rocafonda-Palau-Matadero, Quitèria Guirao, ha explicado que se quiere "profundizar en el tejido comercial".
La presidenta del Plan Integral de Cerdanyola, Carme Esteban, ha desgranado los datos de las personas beneficiadas por la subvención del año pasado. En el proyecto somos jóvenes participaron 67 personas; en el sitúate un total de 344 en la rama general, 778 en las ramas sectoriales y 2.165 en las sesiones meramente informativas; en los proyectos de prospección de barrios se visitaron 326 empresas, mientras que en el 2009 había un proyecto denominado alfabetización informática al que accedieron unas 430 mujeres, estaba limitado al género femenino, en total. Romero ha explicado que no tenían datos del impacto que estos proyectos habían tenido a nivel de generar ocupación, puesto que "son temas muy concretos" que a veces sirven para complementar la formación.