Carregant...

Joan Salicrú

Mataró se sitúa en el mapa cultural catalán con 'Cruce de Culturas'

El músico africano más importante del momento Youssou' Dour, ninguno de cartel de un acontecimiento impulsado por la Casa de la Música, Ayuntamiento y Generalitat

Un festival de músicas del mundo de San Juan hasta el final de Las Santas. Esto es Mataró, cruce de culturas, la nueva propuesta que desde la Casa de la Música Popular y con consonancia con el Instituto Catalán de Industrias Culturales de la Generalitat y el Ayuntamiento de la ciudad se hace este verano dirigida al conjunto de la ciudad pero sobre todo al resto de Cataluña. La iniciativa, llamada a acontecer probablemente el elemento mediático más importante de la Casa de la Música Popular y a situar la capital del Maresme en el mapa cultural catalán, se ha presentado hoy jueves, día 26, a la sala Clap en una multitudinaria rueda de prensa.

La cabeza de cartel de este festival y también de la Fiesta Mayor de las Santas es Youssou' Dour -actúa el 28 de julio al Parque-, que aseguran sin tapujos que se trata del artista africano más importante del momento. Destacan con luz propia dentro del festival las actuaciones de Maceo Parker y Diego “el chicharra” -ya anunciadas-, Ojos de Brujo –que harán el único concierto de la temporada en Mataró-, SFDK -uno de los grupos pioneros del hip hop español- y Zuco 103, de música electrobrasilera. Además, se presentarán oficialmente tanto la Big Band Jazz Maresme como el Corazón de Gospel y el 23 de julio se dará el pistoletazo de salida de Las Santas con un festival "psico-étnico" donde intervendrán músicos portugueses, nordamericans, indios y catalanes. Los actos habrán empezado el 23 de junio, San Juan, con una gran fiesta a la playa donde participarán Omelé y La Kinky Beato.

Al acto de presentación ha asistido el director del Instituto Catalán de Industrias Culturales, Xavier Marsé, que se ha felicitado de la aparición del festival puesto que, según ha dicho, acontecimientos de este tipo diferencian claramente entre cultura y espectáculo: "Esta es una propuesta musical con planteamiento social, va más allá del entretenimiento". También ha recalcado el compromiso del festival con la música producida en Cataluña, "una realidad muy rica", según ha apuntado.

El presidente del Patronato de Cultura, Jaume Graupera, se ha mostrado muy satisfecho por la iniciativa, sobre todo, porque ayudará a "vivir críticamente" la cultura que se hace en la ciudad: "Creemos que es un acontecimiento que consolidará públicos y estimulará que sean críticos a la hora de escolar música", ha dicho. Los 300.000 euros que cuesta el festival no provienen del proyecto de la Casa de la Música, sino que resulta de la apuesta conjunta del Clap, el ICIC y el Ayuntamiento: "El festival se quiere autofinanciar y en el supuesto de que hubieran beneficios revertirían inmediatamente en la Casa de la Música", ha explicado Pau Mantiene. El event cuenta con el patrocinio de la marca de refrescos Schweppes y de Caja Laietana.

Música realmente en toda la ciudad
Los conciertos, en una línea que ha elogiado el alcalde Joan Antoni Baron, estarán esponjados por toda la ciudad y se harán a lugares tan poco convencionales como el campo de fubtol del Camino del Medio, la ronda O'Donell, la calle Galicia de La Llàntia, Clos Arqueológico de Torre Llauder y la calle Pau Picasso del barrio de Rocafonda. El resto, eso sí, en el Parque Central y en el Patio de Can Marchal, dos lugares más habituales.

Reforzar las fiestas de barrio
Una de las intenciones del festival, es singularizar las fiestas de barrio que se celebran en este periodo –Rocafonda, La Llàntia, Peramàs-Esmandies-, una línea de trabajo que ya había apuntado el presidente del Patronato de Cultura, Jaume Graupera, el año pasado. Es por eso que algunos de los conciertos programados se celebrarán en el marco de estas celebraciones -y coorganizadas con las asociaciones de vecinos pertinentes-, como por ejemplo la música de Jaume Tugores a Rocafonda o la fiesta brasileña con la actuación de Combuca, Capoeira y Luta Sem Pausa a Las Esmandies.

Las Santas: un ‘iceberg' entre Sant Jordi y el Once de Septiembre
Cómo no podía ser de otra manera, la Fiesta Mayor de la ciudad ha aparecido también a la rueda de prensa puesto que tres de los trece conciertos que conforman el programa de actas se harán dentro de las fechas de Santas: “Las Santas tienen que ser un iceberg dentro de una cosa mucho más larga que es el periodo festivo que va de Sant Jordi al Once de Septiembre, donde el 90 por ciento de la cultura se hace en la calle”, ha asegurado Graupera. El regidor ha matizado posteriormente que la idea de iceberg sirve para expresar que Las Santas son la parte más emergente de toda la actividad veraniega.


Los datos
Presupuesto: 300.000 euros
Fechas: Del 23 de junio al 28 de julio
Número de conciertos: 13