Carregant...
-

V. B.

Mathias Enard: ‘Se la materia de la ficción la que da forma al lenguaje’

El escritor francés y Robert-Juan Cantavella hablan a Robafaves sobre la forma de encarar sus proyectos literarios

Cita literaria de alto nivel la que vivió ayer miércoles la librería Robafaves con los escritores Mathias Enard y Robert-Juan Cantavella, en el marco del ciclo Nuevos Narradores Contemporáneos que organiza ACM en colaboración con la IMAC. Enard, de origen francés y afincat en Barcelona, y Cantavella, nacido en Almassora y también residente a la capital catalana, son dos autores entrelligats, de la misma generación y traductores el ún del otro. Cantavella ha firmado la traducción al castellano de los dos y aclamados últimos libros de Enard (Zona y Hábladles de Batallas, Reías y Elefantas) y Enard acaba de hacer el mismo con el primer título de Cantavella (la compilación de cuentos Proust Fiction) al francés. Comparten muchos puntos en común, pero son a la vez dos autores muy diferentes. Mientras el francés opta por un canon más clásico, narrativo, con la voluntad de desarrollar historias, el castellonense es, resumiéndolo en grandes disparos, más conceptual y posmoderno. Todas estas convergencias y divergencias dieron pie a la tertulia vivida ayer a Robafaves.

Uno de los elementos comunes más claros de los dos autores es su voluntad de encarar cada nuevo proyecto literario haciendo 'tabula raída', empezando de cero, cosa que ha permitido construir una bibliografía variadíssima, a menudo sin relación entre un título y el otro. Un hecho que se hace especialmente patente en el caso de Enard, capaz de construir el desatado monólogo interior de un espía francés en más de 500 páginas a Zona y, en su novela siguiente, un breve y contenido relato histórico sobre el artista Miquel Àngel a Habladles de Batallas, Reías y Elefantas. "Es la materia de la ficción la que acaba dando forma al lenguaje", explicó Enard. Según él, cada nuevo proyecto que se le acut "viene acompañado de su forma de ser narrado". El contenido da el estilo, la voz del artefacto literario, y no del revés. Cantavella también se mostró partidario que cada proyecto "tenga autonomía propia". Lo demuestra también su trayectoria literaria, donde los cuentos metaliterarios (Proust Fiction) que revisan con humor e ironía grandes cánones de la literatura, se combinan con reminiscencias al periodismo gonzo y a la política (El Dorado, un al·lucinat viaje a Marina de Oro y la costa valenciana) y homenajes a la literatura pulp de autores como Curtis Garland y sus "novelas de duro" (Asesino cósmico).

Sobre el poder de las influencias
Enard y Cantavella también hablaron de sus influencias. El escritor, traductor y periodista de Almassora va mencionar nombres como Juan Goytisolo o Hunter S. Thompson y destacó que en cada libro se inspira en "modelos que son muy evidentes". Opta para no esconder las cartas con las que juega, pero lo hace con peleas diferentes, puesto que al usar estilos diferentes en cada libro, necesita "referentes distintos" en cada ocasión. Enard, en cambio, apuntó que con el paso del tiempo, el escritor va adquiriendo voz propia y se "distancia" de aquellas influencias tan fuertes que, de joven, incluso son capaces de hacerte cambiar la manera de escribir. En su caso, citó el escritor austríaco Thomas Bernhard cómo "una de estas voces tan potentes que se enganchan a la piel".