Maria Assumpció Clavel murió ayer a los 98 años de edad en Mataró. Procedente de una familia de emprendedores, se convirtió en una de las primeras mujeres empresarias de Cataluña, después de fundar la empresa textil que comercializó las conocidas marcas Macla, de ropa de muñecas y Ninis de ropa infantil. Clavel también se destacó en el campo social, desde el Patronato Pro-Recuperación de los Subnormals, institución que creó en sesenta junto con Domingo Montserrat, presidente de la Caixa de Ahorros Laietana. Su tarea a favor de los disminuidos y de la gente mayor, a través de centros como el Hogar Santa Maria Assumpta o la residencia geriàtrica Madre Nuestra, le valieron la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat en 1990.
Maria Assumpció Clavel tuvo siete hijos, un chico y seis chicas, la última, la Fina, con síndrome de Down, hecho que marcó su trayectoria vital. "Mis padres creyeron que la Fina merecía una educación y unos estudios como cualquier otro persona y este convencimiento inspiró su faceta empresarial", destaca Maria Majó, hija de Maria Assumpció. Empezó cosiendo vestidos de muñeca a nivel doméstico por amigas y acabó creando una empresa de 250 trabajadores, que tenía la sede a la calle Biada, con marcas que tuvieron prestigio a nivel nacional como las conocidas Macla y Ninis. "Empresarialmente tengo un recuerdo emocionado por el que llegó a hacer, a pesar de que su empresa acabó repentinamente. Pero su maestría ayudó que Mataró tuviera un sector textil potente", destaca Josep Espígul, presidente de ASEGEMA. "Su carácter maternalista lo trasladó al trabajo. Llegaba antes de que las trabajadoras para prepararlos el trabajo y los daba consejos", apunta Maria Majó. La propia Asunción Clavel explicó en el documental sobre la historia del género de punto 'La ciudad tejida' (2006), que causaba sorprendida ver que ella estaba al frente de una empresa importante. "La gente decía que no podía ser que una mujer trajera un negocio. Y ahora! Las mujeres tenían que estar en casa", explicaba al documental apenas hace unos meses, cuando ya estaba delicada de salud.
Con una sólida base empresarial, Maria Assumpció se abocó en la defensa y promoción de los disminuidos psíquicos. A los años sesenta creó el Patronato pro Recuperación de los Subnormals, junto con Domingo Montserrat, que entonces era presidente de la Caixa Laietana. A través de esta institución, puso en marcha diferentes proyectos formativos y de atención a los enfermos mentales, como la conocida escuela Santa Bernardeta situada en la calle Floridablanca, el centro psicopedagógico de la plaza de los Bueyes, el hogar Santo Emili a la calle Barcelona, el Hogar Santa Maria para chicas con discapacidades severas o los talleres de formación ocupacional situados a Cereza que actualmente se han convertido en los talleres Jaume Isern.
El Patronato pro Recuperación de los Subnormals ha derivado en la actual Fundación El Maresme. El actual gerente de esta institución, Maria Carme Maltas, destaca la aportación de Asunción Clavel. "Estos días hará 41 años que siete familias impulsaron el que hoy es la Fundación y la huella de la señora Majó es muy importante, especialmente porque tuvo la habilidad de ponerse de lado las instituciones públicas y crear una cierta conciencia cívica alrededor de la atención a los disminuidos psíquicos", comenta Maltas que destaca que actualmente más de mil usuarios de todo el Maresme utilizan alguno de los servicios vinculados al centro. La gerente de la Fundación también subraya el hecho que la atención que presta hoy la institución es integral, desde la infancia hasta la tercera edad. "Cuando pensaba en las necesidades o los problemas de la Fina, pensaba al hacer cosas para mucha otra gente con las mismas necesidades. Y no pensaba a corto plazo, sino en futuro", explica Maria Majó. Esto la trajo a pensar también en la tercera edad y fundó la Asociación Madre Nuestra, donde hoy, precisamente recibe atención la Fina.
La gente que ha rodeado Asunción Clavel destacan su carácter, su empujón y su tenacidad que le permitían acabar consiguiendo las cosas que quería. "La recuerdo con sesenta años que cogió el avión y se fue a Madrid a reclamar unos barracones (los actuales talleres ocupacionales Jaume Isern) a Obras Públicas", explica Maria Majó. "Cómo querías que no se los cedieran?", se pregunta. La anécdota la detalla Maria Carme Maltas: "Se trataba de unos barracones que el ministerio de la Vivienda había cedido con motivo de las inundaciones que hubo a Terrassa y la señora Majó pensó que podían servir por Mataró y los fue a reclamar. Los primeros talleres ocupacionales del Centro Especial de Trabajo (CEO), estuvieron en estos barracones que encara hoy se utilizan". El alcalde de Mataró, Joan Antoni Baron, también ha puesto de relevo la personalidad de Clavel. "Si algo ha distinguido la señora Clavel es su coraje para salir adelante sus iniciativas. Sobta como el empujón de esta mujer consiguió articular una respuesta y unos servicios muy importantes en aquel momento a la ciudad para las personas que tienen esta disminución".
Maria Majó también ha dado relevancia al papel de matriarca de Asunción Clavel. "Ha sido el núcleo de una familia muy numerosa, de 7 hijos, casi 53 limpios y 23 bisnietos", comenta. "La ciudad tiene que estar muy agradecida por el trabajo que ha hecho Clavel en todos estos años y evidentemente se una pérdida muy importante", ha destacado Baron.
El funeral tendrá lugar miércoles, día 24, a las doce del mediodía, a la parroquia de Sant Josep
Maria Assumpció Clavel tuvo siete hijos, un chico y seis chicas, la última, la Fina, con síndrome de Down, hecho que marcó su trayectoria vital. "Mis padres creyeron que la Fina merecía una educación y unos estudios como cualquier otro persona y este convencimiento inspiró su faceta empresarial", destaca Maria Majó, hija de Maria Assumpció. Empezó cosiendo vestidos de muñeca a nivel doméstico por amigas y acabó creando una empresa de 250 trabajadores, que tenía la sede a la calle Biada, con marcas que tuvieron prestigio a nivel nacional como las conocidas Macla y Ninis. "Empresarialmente tengo un recuerdo emocionado por el que llegó a hacer, a pesar de que su empresa acabó repentinamente. Pero su maestría ayudó que Mataró tuviera un sector textil potente", destaca Josep Espígul, presidente de ASEGEMA. "Su carácter maternalista lo trasladó al trabajo. Llegaba antes de que las trabajadoras para prepararlos el trabajo y los daba consejos", apunta Maria Majó. La propia Asunción Clavel explicó en el documental sobre la historia del género de punto 'La ciudad tejida' (2006), que causaba sorprendida ver que ella estaba al frente de una empresa importante. "La gente decía que no podía ser que una mujer trajera un negocio. Y ahora! Las mujeres tenían que estar en casa", explicaba al documental apenas hace unos meses, cuando ya estaba delicada de salud.
Con una sólida base empresarial, Maria Assumpció se abocó en la defensa y promoción de los disminuidos psíquicos. A los años sesenta creó el Patronato pro Recuperación de los Subnormals, junto con Domingo Montserrat, que entonces era presidente de la Caixa Laietana. A través de esta institución, puso en marcha diferentes proyectos formativos y de atención a los enfermos mentales, como la conocida escuela Santa Bernardeta situada en la calle Floridablanca, el centro psicopedagógico de la plaza de los Bueyes, el hogar Santo Emili a la calle Barcelona, el Hogar Santa Maria para chicas con discapacidades severas o los talleres de formación ocupacional situados a Cereza que actualmente se han convertido en los talleres Jaume Isern.
El Patronato pro Recuperación de los Subnormals ha derivado en la actual Fundación El Maresme. El actual gerente de esta institución, Maria Carme Maltas, destaca la aportación de Asunción Clavel. "Estos días hará 41 años que siete familias impulsaron el que hoy es la Fundación y la huella de la señora Majó es muy importante, especialmente porque tuvo la habilidad de ponerse de lado las instituciones públicas y crear una cierta conciencia cívica alrededor de la atención a los disminuidos psíquicos", comenta Maltas que destaca que actualmente más de mil usuarios de todo el Maresme utilizan alguno de los servicios vinculados al centro. La gerente de la Fundación también subraya el hecho que la atención que presta hoy la institución es integral, desde la infancia hasta la tercera edad. "Cuando pensaba en las necesidades o los problemas de la Fina, pensaba al hacer cosas para mucha otra gente con las mismas necesidades. Y no pensaba a corto plazo, sino en futuro", explica Maria Majó. Esto la trajo a pensar también en la tercera edad y fundó la Asociación Madre Nuestra, donde hoy, precisamente recibe atención la Fina.
La gente que ha rodeado Asunción Clavel destacan su carácter, su empujón y su tenacidad que le permitían acabar consiguiendo las cosas que quería. "La recuerdo con sesenta años que cogió el avión y se fue a Madrid a reclamar unos barracones (los actuales talleres ocupacionales Jaume Isern) a Obras Públicas", explica Maria Majó. "Cómo querías que no se los cedieran?", se pregunta. La anécdota la detalla Maria Carme Maltas: "Se trataba de unos barracones que el ministerio de la Vivienda había cedido con motivo de las inundaciones que hubo a Terrassa y la señora Majó pensó que podían servir por Mataró y los fue a reclamar. Los primeros talleres ocupacionales del Centro Especial de Trabajo (CEO), estuvieron en estos barracones que encara hoy se utilizan". El alcalde de Mataró, Joan Antoni Baron, también ha puesto de relevo la personalidad de Clavel. "Si algo ha distinguido la señora Clavel es su coraje para salir adelante sus iniciativas. Sobta como el empujón de esta mujer consiguió articular una respuesta y unos servicios muy importantes en aquel momento a la ciudad para las personas que tienen esta disminución".
Maria Majó también ha dado relevancia al papel de matriarca de Asunción Clavel. "Ha sido el núcleo de una familia muy numerosa, de 7 hijos, casi 53 limpios y 23 bisnietos", comenta. "La ciudad tiene que estar muy agradecida por el trabajo que ha hecho Clavel en todos estos años y evidentemente se una pérdida muy importante", ha destacado Baron.
El funeral tendrá lugar miércoles, día 24, a las doce del mediodía, a la parroquia de Sant Josep