Los gigantes de Mataró mueven multitudes. Esto no tan sólo se hace evidente durante las Santas o en las numerosas citas geganteres a lo largo del año calles de la capital del Maresme, sino en actividades paralelas como la presentación del libro Gigantes y figuras festivas en Mataró, que tuvo lugar ayer martes a Can Palacete. La sala de actas quedó pequeñísima – había casi más gente de pie que sentada- para conocer de primera mano el testigo de los autores de esta obra monumental que recoge el patrimonio geganter de la ciudad. Nicolau Guanyabens, Pol Ducable, Maria Salicrú-Maltas, Toni Braza, Coral Mas y la fotógrafa Anna Romeu explicaron su experiencia como creadores de las 400 páginas que integran el libro.
Gigantes y figuras festivas en Mataró cuenta con un extenso catálogo de todas las figuras activas y que han existido en la ciudad, en su sentido más amplio (también incluye bestiario), y se complementa con capítulos dedicados a los gigantes institucionales, a los del "tejido social", a los constructores de figuras y a la música que las acompaña. En su conjunto se presenta como "un regalo para toda la ciudad", en palabras de David Roy, presidente de la Coordinadora de pandillas geganteres, que ha promovido el libro en colaboración con la IMAC y con el apoyo de Caja Laietana. "Esta es una época complicada para editar un libro como este –dijo Roy, en referencia al ambicioso proyecto- pero no queríamos perder la calidad que esperábamos".
El historiador Nico Guanyabens, uno de los autores, destacó que el libro es "un proyecto coral y una obra potente" porque "la realidad gegantera de Mataró también es potente, magnífica y muy singular". Guanyabens apuntó que Mataró tiene una "altísima densidad de figuras geganteres" que simbolizan "la fuerza del colectivo" que tienen detrás. Todo ello queda reflejado en este volumen, que desde este miércoles se puede encontrar a las librerías de la ciudad. Con su publicación, la Coordinadora de pandillas geganteres cierra su décimo aniversario.
Gigantes y figuras festivas en Mataró cuenta con un extenso catálogo de todas las figuras activas y que han existido en la ciudad, en su sentido más amplio (también incluye bestiario), y se complementa con capítulos dedicados a los gigantes institucionales, a los del "tejido social", a los constructores de figuras y a la música que las acompaña. En su conjunto se presenta como "un regalo para toda la ciudad", en palabras de David Roy, presidente de la Coordinadora de pandillas geganteres, que ha promovido el libro en colaboración con la IMAC y con el apoyo de Caja Laietana. "Esta es una época complicada para editar un libro como este –dijo Roy, en referencia al ambicioso proyecto- pero no queríamos perder la calidad que esperábamos".
El historiador Nico Guanyabens, uno de los autores, destacó que el libro es "un proyecto coral y una obra potente" porque "la realidad gegantera de Mataró también es potente, magnífica y muy singular". Guanyabens apuntó que Mataró tiene una "altísima densidad de figuras geganteres" que simbolizan "la fuerza del colectivo" que tienen detrás. Todo ello queda reflejado en este volumen, que desde este miércoles se puede encontrar a las librerías de la ciudad. Con su publicación, la Coordinadora de pandillas geganteres cierra su décimo aniversario.