Ocho Centros de Educación Infantil y Primaria de Mataró ya cuentan con bibliotecas 'Puntedu'. Este proyecto, impulsado por la Consejería de Educación, pretende convertir las bibliotecas escolares en verdaderas herramientas porque los alumnos adquieran el hábito de la lectura, de la investigación y del uso de la información y, en definitiva, una herramienta básica de aprendizaje y de fomento de la lectura entre los jóvenes. El director de los Servicios Territoriales del Maresme y Vallès Oriental, Josep Maria Fernàndez, ha visitado esta mañana la biblioteca del CEIP de Rocafonda,y ha asegurado que "todo el mundo que lea será un ciudadano libre con espíritu crítico". Fernàndez ha explicado que actualmente hay cincuenta centros en el Maresme y Vallès Oriental que estén llevando a cabo las bibliotecas 'Puntedu', y ha afirmado que el objetivo es que en "cinco años todos los colegios tengan una".
La creación de estas bibliotecas tiene tres pasos: "En primer lugar hacer de la biblioteca escolar una herramienta para la lectura y la investigación". El primer año se basa en la formación y dinamización de la biblioteca puntedu. En el siguiente, los centros tienen acceso a la "información mediante ordenadores con internet". La tercera fase se basa en el plan de lectura del centro para fomentar y hacer disfrutar de la lectura entre los jóvenes. Al CEIP Rocafonda de Mataró, un grupo de niños aprovecha la hora del patio para sacar en cajas un puñado de libros para leer. Otros, de 6è de primaria, 'apadrinan' compañeros de P5 para acompañarlos en su aprendizaje lector. Esta interrelación entre los alumnos, y de ellos mismos con los libros, pretende favorecer el gusto de los niños por la lectura. Iniciativas como esta, son las que el Departamento de Educación quiere hacer llegar a los centros de primaria, dotando de herramientas didácticas al profesorado para que actualice los conceptos de lengua y literatura.
Hasta ahora esto se hacía sólo a la secundaria con el análisis de obras literarias a través del programa 'El gusto por la lectura', en el que se crean seminarios con obras literarias y, en una segunda fase, los alumnos trabajan estas obras y las pueden acabar presentando a concurso. La novedad de este año es que este programa incorpora el profesorado de primaria, hecho que ha supuesto que se haya aumentado "el doble el número de participantes", según ha explicado Fernàndez. Otra de las novedades es la de impulsar "los libros de literatura universal en lengua propia, como por ejemplo el inglés".