El Teatro Monumental reabrirá puertas este domingo, día 11, con un concierto del corazón local Gospel Sueños, después de ocho meses prácticamente cerrado a la ciudad por diferentes trabajos de reforma interior. Una prenda necesaria, según ha reconocido este martes el regidor de Cultura, Sergi Penedès. "Era un déficit muy grande tener el Monumental como lo teníamos antes de las obras", ha asegurado Penedès, durante la presentación de la nueva temporada de artes escénicas, música y cine del equipamiento de La Riera. De este modo, el presidente del IMAC ha justificado la carencia que ha sufrido la ciudad desde septiembre pasado en no poder disponer de su único teatro público. Desde este domingo el espacio volverá a funcionar a pleno rendimiento, con las obras de acondicionament acústico ya finalizadas y con las de mejora de la accesibilidad, que incluyen un nuevo vestíbulo, todavía pendientes de rubricar. El compromiso municipal era "acortar al máximo" la duración de las obras, que al final "siempre se alargan algo más del que se prevé", tal y cómo ha dicho Penedès. "Ha sido un sacrificio, pero los espectadores verán que ha valido la pena", ha añadido.
La mejora acústica de la sala ha sido una tarea bastante pesada, y de hecho todavía quedan pendientes de calibrar los últimos detalles. El Ayuntamiento ha invertido 166.000 euros al optimizar las condiciones sonoras, a partir de un estudio realizado por el EUPMt. Básicamente, se ha cambiado el cobriment del cielo raso ubicado sobre la platea, con un nuevo material más absorbente. La platea del Monumental es más profunda del que sería deseable por un teatro de estas características, y con esta operación se ha querido mejorar la llegada del sonido a las últimas filas. El revestimiento de las paredes laterales del teatro también es nuevo, de cara a evitar el efecto "flutter" de rechazo del sonido entre un lado y el otro del edificio. También se ha cambiado la visera del anfiteatro, que toma una nueva forma y cuenta con una nueva cobertura que refleja mejor el sonido. De este modo, se optimizan los agudos, hasta ahora un déficit importante del teatro mataroní. También se han instalado silenciadores en las turbinas del aire acondicionat porque la climatización de la sala no perjudique la acústica. En todo este proceso, se ha buscado que la sala tenga un cierto equilibrio acústico para poder acoger disciplinas artísticas diferentes como el teatro o la música en vivo, ya sea clásica o moderna.
Mucho más visibles serán los trabajos de mejora de la accesibilidad, en especial el nuevo vestíbulo, a pesar de que todavía no está abierto al público. En este caso han sido financiadas por Fons Zapatero, con una primera fase de 200.000 euros iniciada el 2009. Se está remodelando la fachada de la Riera, en la cual se incluirá una pantalla de leds que proyectará imágenes y datos de los espectáculos, y se ha nivelado la entrada principal a pie de calle. El nuevo vestíbulo, mucho más amplio, incluye también una escalera de acceso al anfiteatro. Penedès ha asegurado que antes de Santas se podrán estrenar estas reformas.
Teatro, música, danza, cine y ópera
Para poder lucir todos estos cambios, que no destacan mucho a simple vista, la IMAC ha preparado una apretada programación durante los cercanos dos meses y que incluye teatro, música, danza, cine, espectáculos familiares y la retransmisión en directo de una ópera al Liceo. Gospel Sueños dará el pistoletazo de salida con un recital de música espiritual negra, que registrará un pleno asegurado (las invitaciones, que se tienen que recoger a la IMAC, están prácticamente agotadas). La oferta musical se completa con un concierto por otro lado local, la Agrupación Musical del Maresme, y con la actuación de la Sinfónica de Copla y Cuerda de Cataluña.
La primera gran cita teatral llegará el sábado 17 de abril con el montaje Nixon-Frost de Àlex Rigola. Con Lluís Marco y Joan Carreras liderando el reparto, la obra escenifica la historia de un presentador mediático que consiguió entrevistar el expresidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, porque pidiera perdón ante las cámaras por el escándalo Watergate. El Monumental también guarda un espacio para la nostalgia con la recuperación de la Noche de San Juan, el musical de Jaume Sisa y Dagoll Dagom, que vuelve a los escenarios 30 años después de su estreno. Y en el ámbito de danza, la compañía del Instituto del Teatro IT Danza presentará su nuevo espectáculo, con las coreografías Sechs Tänze, Y like five y Minus 16.
La programación recupera durante el mes de mayo el ciclo Butaka de artes escénicas para público juvenil, con propuestas de tapdance, hip hop y fanfarria de calle. Y en el ámbito familiar, la fundación Red de espectáculos infantiles y juveniles presentará dos montajes, En Tòrol y la Tina el 18 de abril y No pasa nada el 16 de mayo; y el IMAC programa dos conciertos, el ya conocido "Hagamos sonar las musiquetes", una iniciativa de la Casa de la Música Popular estrenada en el último Cruce de Culutres, y una nueva edición de Cantània, en que participan los alumnos de veinte escuelas locales. En el marco del proyecto Anilla Cultural, el día 21 de abril se retransmitirá en directo y en alta definición la ópera de Mozart El rapto en el serrall, desde el Liceo de Barcelona. Por último, vuelve la programación de cine en versión original subtitulada, con películas cada domingo y el segundo y cuarto jueves de cada más. La primera película que se podrá ver, el 15 de abril, será La Cinta Blanca, del prestigioso director austríaco Michael Haneke.
La mejora acústica de la sala ha sido una tarea bastante pesada, y de hecho todavía quedan pendientes de calibrar los últimos detalles. El Ayuntamiento ha invertido 166.000 euros al optimizar las condiciones sonoras, a partir de un estudio realizado por el EUPMt. Básicamente, se ha cambiado el cobriment del cielo raso ubicado sobre la platea, con un nuevo material más absorbente. La platea del Monumental es más profunda del que sería deseable por un teatro de estas características, y con esta operación se ha querido mejorar la llegada del sonido a las últimas filas. El revestimiento de las paredes laterales del teatro también es nuevo, de cara a evitar el efecto "flutter" de rechazo del sonido entre un lado y el otro del edificio. También se ha cambiado la visera del anfiteatro, que toma una nueva forma y cuenta con una nueva cobertura que refleja mejor el sonido. De este modo, se optimizan los agudos, hasta ahora un déficit importante del teatro mataroní. También se han instalado silenciadores en las turbinas del aire acondicionat porque la climatización de la sala no perjudique la acústica. En todo este proceso, se ha buscado que la sala tenga un cierto equilibrio acústico para poder acoger disciplinas artísticas diferentes como el teatro o la música en vivo, ya sea clásica o moderna.
Mucho más visibles serán los trabajos de mejora de la accesibilidad, en especial el nuevo vestíbulo, a pesar de que todavía no está abierto al público. En este caso han sido financiadas por Fons Zapatero, con una primera fase de 200.000 euros iniciada el 2009. Se está remodelando la fachada de la Riera, en la cual se incluirá una pantalla de leds que proyectará imágenes y datos de los espectáculos, y se ha nivelado la entrada principal a pie de calle. El nuevo vestíbulo, mucho más amplio, incluye también una escalera de acceso al anfiteatro. Penedès ha asegurado que antes de Santas se podrán estrenar estas reformas.
Teatro, música, danza, cine y ópera
Para poder lucir todos estos cambios, que no destacan mucho a simple vista, la IMAC ha preparado una apretada programación durante los cercanos dos meses y que incluye teatro, música, danza, cine, espectáculos familiares y la retransmisión en directo de una ópera al Liceo. Gospel Sueños dará el pistoletazo de salida con un recital de música espiritual negra, que registrará un pleno asegurado (las invitaciones, que se tienen que recoger a la IMAC, están prácticamente agotadas). La oferta musical se completa con un concierto por otro lado local, la Agrupación Musical del Maresme, y con la actuación de la Sinfónica de Copla y Cuerda de Cataluña.
La primera gran cita teatral llegará el sábado 17 de abril con el montaje Nixon-Frost de Àlex Rigola. Con Lluís Marco y Joan Carreras liderando el reparto, la obra escenifica la historia de un presentador mediático que consiguió entrevistar el expresidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, porque pidiera perdón ante las cámaras por el escándalo Watergate. El Monumental también guarda un espacio para la nostalgia con la recuperación de la Noche de San Juan, el musical de Jaume Sisa y Dagoll Dagom, que vuelve a los escenarios 30 años después de su estreno. Y en el ámbito de danza, la compañía del Instituto del Teatro IT Danza presentará su nuevo espectáculo, con las coreografías Sechs Tänze, Y like five y Minus 16.
La programación recupera durante el mes de mayo el ciclo Butaka de artes escénicas para público juvenil, con propuestas de tapdance, hip hop y fanfarria de calle. Y en el ámbito familiar, la fundación Red de espectáculos infantiles y juveniles presentará dos montajes, En Tòrol y la Tina el 18 de abril y No pasa nada el 16 de mayo; y el IMAC programa dos conciertos, el ya conocido "Hagamos sonar las musiquetes", una iniciativa de la Casa de la Música Popular estrenada en el último Cruce de Culutres, y una nueva edición de Cantània, en que participan los alumnos de veinte escuelas locales. En el marco del proyecto Anilla Cultural, el día 21 de abril se retransmitirá en directo y en alta definición la ópera de Mozart El rapto en el serrall, desde el Liceo de Barcelona. Por último, vuelve la programación de cine en versión original subtitulada, con películas cada domingo y el segundo y cuarto jueves de cada más. La primera película que se podrá ver, el 15 de abril, será La Cinta Blanca, del prestigioso director austríaco Michael Haneke.