Premià de Mar inaugurará la próxima primavera el primer Museo de Estampación de España y el segundo de Europa. El proyecto museístico de este nuevo centro cultural se ha presentado públicamente hoy a la Fábrica de Gas, ubicación del futuro museo. Este edificio cuento con mil metros cuadrados habilidosos para exposición permanente y doscientos metros cuadrados por muestras temporales, los cuales ya se encuentran en pleno rendimiento. Este espacio pero es insuficiente para exponer las 50.000 piezas del fondo de este museo, algunas de las cuales de gran importancia histórica, como el primer prototipo de estampación con la técnica lionesa o el fondo documental del España Industrial.
Según ha explicado la directora del museo, Marta Prevosti, el centro se dividirá temáticamente en cuatro áreas: la historia de la estampación, la cocina de los colores, donde se explicará la evolución del tinte; la idea y la técnica, donde se expondrán las diferentes técnicas de estampación, y finalmente, una galería de muestras de estampados contemporáneos. Esta distribución no cronológica permitirá al visitante iniciar la visita desde diferentes conceptos y profunditzar en la temática según su voluntad. Una característica importante de este proyecto museístico es su espíritu pedagógico. Por ejemplo, los visitantes podrán ver una reproducción de un antiguo taller de estampación de indianes, participar en un taller de estampación o plantar plantas con qué hacer tins naturales en un huerto.
En la presentación del proyecto, Alexandra Sánchez, historiador especializado en esta materia, ha explicado la importancia historiográfica de este museo: la estampación fue la base por la posterior industrialización del país, con esta manufactura se pudo acumular capital, se desarrolló la capacidad empresarial, se formó mano de obra especializada y se generó una sensibilidad verso la necesidad de adoptar nuevas tecnologías.
Al acto tampoco ha carecido críticas. Sánchez manifestaba: el museo de Premió no podrá ser cómo lo de Mulhouse (Francia) -el único referente que actualmente existe- porque en este país durante muchos años nos ha faltado sensibilización institucional y empresarial para conservar nuestros tesoros y referentes museísticos.
Según ha explicado la directora del museo, Marta Prevosti, el centro se dividirá temáticamente en cuatro áreas: la historia de la estampación, la cocina de los colores, donde se explicará la evolución del tinte; la idea y la técnica, donde se expondrán las diferentes técnicas de estampación, y finalmente, una galería de muestras de estampados contemporáneos. Esta distribución no cronológica permitirá al visitante iniciar la visita desde diferentes conceptos y profunditzar en la temática según su voluntad. Una característica importante de este proyecto museístico es su espíritu pedagógico. Por ejemplo, los visitantes podrán ver una reproducción de un antiguo taller de estampación de indianes, participar en un taller de estampación o plantar plantas con qué hacer tins naturales en un huerto.
En la presentación del proyecto, Alexandra Sánchez, historiador especializado en esta materia, ha explicado la importancia historiográfica de este museo: la estampación fue la base por la posterior industrialización del país, con esta manufactura se pudo acumular capital, se desarrolló la capacidad empresarial, se formó mano de obra especializada y se generó una sensibilidad verso la necesidad de adoptar nuevas tecnologías.
Al acto tampoco ha carecido críticas. Sánchez manifestaba: el museo de Premió no podrá ser cómo lo de Mulhouse (Francia) -el único referente que actualmente existe- porque en este país durante muchos años nos ha faltado sensibilización institucional y empresarial para conservar nuestros tesoros y referentes museísticos.