Carregant...
-

Núria Herreras

Premio Iluro para un trabajo sobre la emigración francesa en el Maresme

Alexandra Capdevila gana la 55ene edición del premio con la obra ‘Los murcianos de los siglos XVI y XVII'

Noche de celebración la que se vivió ayer martes, día 5, en la sala de actas de la calle Santa Teresa en motivo de la 55ene edición de los Premios Iluro de monografía histórica. La Fundación Iluro, que gestiona actualmente la Obra Social de la extinta Caja Laietana, fue la encargada de presidir el acto por primera vez desde que existe el certamen. El premio fue otorgado a la barcelonesa doctora en historia Alexandra Capdevila y Montadas por su trabajo "Los murcianos de los siglos XIV y XVII. Entre la temporalidad y el arraigo en el Maresme".

En esta obra Capdevila explica como los pobres del sur de Francia empiezan a emigrar hacia Cataluña y el Maresme en una época de esplendor local, los siglos XVI y XVII. "Los procesos migratorios sueño etapas de la historia que van y venden" de tal manera que los vamos reviviendo a lo largo de los años, explicó la autora al recibir el premio. Antoni Pladevall miembro del jurado que ha galardonado esta obra destacó que "este trabajo trata un tema muy hablado pero aporta novedad tratándolo desde una vertiente sociológica". El premio está dotado con 4500 euros, una cifra muy menor a la de años anteriores, cuando era de 9000 euros.

En cuanto al accèssit, fue otorgado a padre Jaume Brufau y Prados por su trabajo "De xerric a capitán de empresa. La industria del género de punto en el Maresme". Se trata de una narración fruto de las memorias del padre del propio autor. A través de las vivencias de un joven del 1908, sustentadas por precisiones  del autor, se hace un recorrido por la evolución del sector del género de punto en el Maresme. "Es el ejemplo de que la riqueza importante no es la material sino la de los hombres", explicó Brufau.

Antes de dar a conocer el veredicto se presentaron las dos obras galardonadas en 2012. En primer lugar habló Rafael Luque quién fue galardonado con el accèssit por su trabajo "Sido, patrones y obreros ante la modernización de las relaciones laborales. La Junta de Reformas Sociales de Mataró (1990-1923)" y posteriormente fue el turno del anterior ganador Joan Gimenez con "La provincia marítima de Mataró". Economía y conflictos sociales (1750-1870). Este último destacó por un parlamento con un discurso ameno con referencias a la actualidad y con una fuerte dosis de crítica política y económica. Ambos obras se pudieron adquirir  de balde un golpe finalizado el acto.

El jurado formado por 6 expertos ha contado con una nueva incorporación con la participación de Xavier Torres Sanz, catedrático de Historia moderna en la Universitat de Girona. 

La Fundación Iluro como entidad
El acto tuvo especial relevancia en cuanto a la reciente formación (el pasado mes de abril) del que hoy es la Fundación Iluro. Rafael Montserrat, presidente de la entidad hizo una breve explicación de cómo se creó esta entidad y dejó claro que su objetivo es "dar continuidad a la antigua obra social de Caja Laietana". En referencia al galardón, Montserrat apuntó que no se ha renunciado a este premio "porque contribuye a dar a conocer nuestra comarca".

También hizo especial énfasis Albert Carné, director general de política y promoción económica de la Generalitat de Cataluña y presente al acto en nombre del consejero de Economía, Andreu Mas-Colell. Carné destacó que le hacía especial ilusión estar presente al acto puesto que él mismo se ocupó durante unos meses de la delegación de la obra social de Caja Laietana a la fundación. Así, felicitó a todas las entidades mataronines que facilitaron este trámite y remarcó que "las personas pasan pero las entidades perduran". El alcalde Joan Mora quiso tener unas palabras hacia la fundación y los felicitó, también,  para saber recoger el espíritu del que era la obra social de Caja Laietana.


Etiquetas: