El primer paso porque Mataró acontezca la capital nacional del género de punto. Así se presentó el acto que tuvo lugar el pasado miércoles, día 23, en que se firmó el convenio que rige la colç·laboració entre el Ayuntamiento y la Fundación Jaume Vilaseca para crear el Museo del Género de Punto a la nave pequeña de Can Marfà. El cord establece el proceso de donación a la ciudad de Mataró de la colección de máquinas y otros enseres y documentos perteneciente a la entidad relacionada con la industria textil.
La sala pequeña de Can Marfà reunió unas 300 personas en el acto, que contó con la conferencia del historiador Joan Giménez, Premio Iluro 2012, bajo el título "El género de punto en Mataró. Una perspectiva histórica". Giménez repasó cuestiones como las primeras fábricas, el trabajo femenino e infantil, el nacimiento de los sindicatos, el crecimiento de la industria durante la 1a Guerra Mundial, la importancia de la moda y la publicidad, la Guerra Civil, el proteccionismo del franquismo, la llegada de los inmigrantes procedentes otras regiones de España, la entrada a la Unión Europea, la producción de la Oriente Medio y la globalización.
Un largo camino
Posteriormente se firmó el convenio. El presidente de la Fundación Jaume Vilaseca, Pere Vilaseca, recordó a todas aquellas personas que han hecho posible que se pudiera llegar hasta aquí. "Hace veinte años que estamos haciendo pasos, y hoy es un día simbólico muy importante porque se unen el continente y el contenido". El alcalde Joan Mora destacó que con este proyecto "no hacemos arqueología del textil, hacemos promoción económica de la ciudad, hacemos un reconocimiento del que hemos sido". Además, recordó que estos momentos un 8 % de la población de Mataró trabaja en el textil.
La sala pequeña de Can Marfà reunió unas 300 personas en el acto, que contó con la conferencia del historiador Joan Giménez, Premio Iluro 2012, bajo el título "El género de punto en Mataró. Una perspectiva histórica". Giménez repasó cuestiones como las primeras fábricas, el trabajo femenino e infantil, el nacimiento de los sindicatos, el crecimiento de la industria durante la 1a Guerra Mundial, la importancia de la moda y la publicidad, la Guerra Civil, el proteccionismo del franquismo, la llegada de los inmigrantes procedentes otras regiones de España, la entrada a la Unión Europea, la producción de la Oriente Medio y la globalización.
Un largo camino
Posteriormente se firmó el convenio. El presidente de la Fundación Jaume Vilaseca, Pere Vilaseca, recordó a todas aquellas personas que han hecho posible que se pudiera llegar hasta aquí. "Hace veinte años que estamos haciendo pasos, y hoy es un día simbólico muy importante porque se unen el continente y el contenido". El alcalde Joan Mora destacó que con este proyecto "no hacemos arqueología del textil, hacemos promoción económica de la ciudad, hacemos un reconocimiento del que hemos sido". Además, recordó que estos momentos un 8 % de la población de Mataró trabaja en el textil.