Carregant...
El ganador Ramon Reixach con el galardón

V. B.

Ramon Reixach gana por segunda vez el premio Iluro

El historiador mataroní se endú el galardón por un trabajo que estudia la relación del catolicismo con la aparición del liberalismo político

El historiador mataroní Ramon Reixach ha sido galardonado con el premio Iluro de monografía histórica, que instituye Caja Laietana y está dotado con 9.000 euros, con el trabajo Los origens de la tradición política liberal católica en Cataluña. Mataró, s. XVIII y XIX. Reixach s 'ha impuesto a los cuatro restantes finalistas que se han presentado a la 49ª convocatoria de los galardones, que se han hecho públicos este jueves al atardecer a la sala de actas de Caja Laietana. El trabajo premiado analiza la relación del catolicismo con la aparición del liberalismo político y sus consecuencias a la ciudad de Mataró, y defiende que los clase eclesiástica apoyó en la incipiente clase mercantil local en su rechazo verso el absolutismo borbónico. La obra es la continuación del trabajo Los padres de la República. El patriciat en la Cataluña urbana moderna. Mataró (siglos XV-XVIII), que Reixach presentó ahora hace dos años al Premio Iluro y que también galardonado.

En declaraciones a los periodistas, Reixach ha asegurado que es "un tópico histórico" que el catolicismo siempre haya sido contrario a la aparición de regímenes liberales y constitucionales. "En Mataró hubo un importante movimiento de los 'comunes' contra el absolutismo, que recibió la ayuda tanto de los abogados de la ciudad como de la mayoría de los eclesiásticos", apuntó. En este sentido, ha apuntado que los seglars mataronins que apoyaban a los nuevos regímenes constitucionales "eran profundamente católicos en su mayoría". La obra contiene una segunda parte que repasa la diferente adscripción política de los liberales católicos durante el segundo tercio del siglo XIX, y como el integrismo y el anticlericalismo no aparecieron en la ciudad. Según defiende Reixach, a pesar de la radicalización de posturas, se conservó en la ciudad un número considerable de católicos conciliadores con el régimen político constitucional

Durante la lectura del veredicto, el presidente del jurado, el doctor Jordi Nadal, ha destacado que la obra de Reixach "merece sobradament" el premio. Nadal, que habitualmente se muestra bastante severo en el comentario de las abres finalistas del premio, se ahorró toda crítica al trabajo ganador y va alabar su interés. Nadal también destacó el alto nivel de la obra que trae por largo título Propietarios, verticalistas e intermediarios, Sindicalismo y cooperativismo agrarios en Barcelona. El protagonismo de la comarca del Maresme durante la inmediata posguerra, pero se mostró más crítico con las tres finalistas restantes. Del trabajo El Bajo Maresme (1358-1486) apuntó que es "una tesis sin tesis", puesto que lo extiendes estudio realizado por el autor no se completa con una nueva interpretación que aporte luz al estudio de la época analizada. En cuanto a Descubrir Iluro. Una ruta por la ciudad romana de Mataró, y Monografía histórica del municipio de Tiana, Nadal ha apuntado que, a pesar de ser interesante, los carece "ambición" para acontecer verdaderos trabajos de investigación histórica.
Moragues, el héroe
Antes de hacerse público el veredicto, el historiador Antoni Pladevall ha ofrecido una conferencia en que ha defendido enérgicamente la figura del general Josep Moragues, uno de los protagonistas de la Guerra de la Sucesión. Pladevall recordó que Moragues "no era hijo de noble, sino de una simple familia de labradores", y repasó su trayectoria de combatiente contra los borbons. Según el historiador, Moragues fue uno de los puntals de "la etapa heroica de Cataluña (a partir de 1711), cuando Cataluña hizo frente en solitario al ejército español y francés, sin la ayuda de los ingleses". El final de la conferencia lo dedicó a comparar la figura de Moragues con la de Rafael de Casanova: al primero lo definió como un "héroe", mientras que al segundo lo tildó de "símbolo". "Aprecio la figura de Casanova, pero cada cual tiene que estar a su lugar", apuntó. Pladevall recordó que, mientras Casanova sobrevivió al acoso de Barcelona, Moragues fue muerto unos años más tarde y su cabeza estuvo expuesto durante doce años en una jaula en el Portal de Mar de Barcelona "para escarmentar a todos los catalanes". "Su figura merece un mayor conocimiento y respeto", concluyó el conferenciante

Etiquetas: