El proceso de inscripción escolar por el próximo curso todavía no ha acabado pero a raíz de la publicación de las puntuaciones provisionales ya han empezado las quejas. Un grupo de familias de Mataró critica los "desequilibrios" por la carencia de plazas de P3 públicas en zonas de alta demanda y urge a la Generalitat y el Ayuntamiento que lo corrijan. De momento, el Ayuntamiento prefiere no manifestarse al respeto.
En una carta pública, estas familias ven cómo "unas cuántas escuelas de la ciudad concentran más demanda de la que pueden atender, mientras que a otros quedarían plazas vacantes". Es conocido que especialmente en el Centro, Ensanche y La Habana el diferencial de plazas escolares entre pública y privada concertada está especialmente desequilibrado.
Más plazas de P3 donde hay demanda
Este grupo de familias quieren que la Generalitat y el Ayuntamiento garanticen "que ninguna familia que ha solicitado escolarizar su hijo o hija en un centro público lo tenga que hacer en un centro concertado por carencia de plaza escolar" y para conseguirlo pide que se estudie "la habilitación de nuevos grupos de P3 en zonas de alta demanda". Las familias valoran muy positivamente la reducción de ratios como novedad por el curso que viene así como la reserva de plazas por alumnas con necesidades educativas específicas.
También quieren "apoyos por transporte o comedor, si lo necesitan y la distancia lo justifica" para las familias "que han hecho de la proximidad un valor en la suya elige y se vean obligadas a escolarizar su hijo en un centro más alejado de su domicilio". Y en este sentido piden "comenzar un debate para un modelo alternativo en la actual zona única para priorizar la proximidad y la sostenibilidad derivada de la movilidad" como criterios, con el objetivo de "mejorar la cohesión social" a Mataró.
El modelo de puertas abiertas
El grupo de familias también reflexiona sobre el modelo de puertas abiertas o divulgación de los proyectos de las escuelas y piden que cambie puesto que lo consideran "excesivamente competitivo y desequilibrado" puesto que en el proceso de este año, marcado por el contexto Covid, han apreciado "carencia de igualdad de oportunidades en el acceso a la información". En este sentido también demandan que las familias que queden fuera de los centros escogidos en sus opciones puedan tener unas nuevas jornadas o visitas para conocer los centros a los que pueden quedar adjudicados sus hijos.