Carregant...

Eloi Serrano Robles

Recordando Olof Palme

La noche del 28 de febrero de 1986 Olof Palme, primer ministro de Suecia, salía de un cine del centro de Estocolmo acompañado por su mujer, iba sin escolta, y un hombre lo mató a disparos. De esto hace treinta y tres años y, dado el momento político que vivimos a escala nacional e internacional, vale la pena recordar la figura de un hombre que tiene que ser obligatoriamente un referente para cualquier que se considere progresista.

La política se querer algo. Así empezaba Olof Palme el discurso pronunciado el 12 de Octubre de 1974 en el Congreso de las Juventudes Socialistas de Suecia, y añadía que "esta voluntad tiene que tener una dirección". Por Palme esta dirección estaba clara: avanzar tanto como fuera posible en los caminos de la igualdad, la solidaridad, la libertad y la paz entre todos los seres humanos y entre todas las naciones, y toda su vida política es una demostración constante de su esfuerzo en esta línea.

En el campo internacional, Palme encarnó, en nuestra época, el más alto grado de solidaridad entre los pueblos. Defendió los derechos humanos allá donde eran transgredits, así como la independencia de las naciones para organizarse más allá de los intereses de los bloques militares. A Olof Palme no le fue muy difícil traer la política internacional de su país por este camino, puesto que estaba entroncada con las actuaciones históricas del socialismo sueco. Efectivamente, Hjalmar Branting, líder de los socialistas suecos a principios de este siglo, fue galardonado con el premio Nobel el 1921 por su trabajo internacional a favor de la paz, y posteriormente, el 1924, en la Sociedad de Naciones, se negó que Sur-Africa administrara Namibia. P.A. Hanssoi, primer ministro socialista entre 1932 y 1951, mantuvo la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial, y Suecia fue refugio de muchos perseguidos por el fascismo, a pesar de la amenaza y las presiones de Hitler, que ya había invait Noruega y Dinamarca. En esta época, los socialistas gobernaban con el 58% de los votos.

Esta política de neutralidad y de lugar de acogida de los perseguidos políticos, la continuó y hasta todo la aumentó Tage Erlander, primer ministro entre 1951 y 1969. Suecia no se alineó con ninguno de los dos bloques que se configuró después de la Segunda Guerra Mundial, los cuales, con el nombre de guerra fría, instaurarán una continua agresión, socarrona unas veces y abierta otros sobretodo en los extremos periféricos de los bloques. En esta situación internacional, Erlander fue especialmente llevar con los regímenes y actuaciones represivas en el mundo. Suecia se convirtió entonces en el refugio seguro y acogedor de los disidentes de la violencia política .

Desde esta perspectiva, la figura de Palme y su lucha a favor de la paz aparecen no sólo como la actuación de un hombre que abre y cierra la suya con su vida la actuación política de un país; Palme agranda y amplía el legados de sus antecesores y, aunque la muerte violenta frustró su vida en el momento más rico, dejó suficientes referencias y guías no sólo a sus sucesores en el gobierno, sino a toda la sociedad internacional.[banner-AMP_5]

Las actuaciones de Palme a favor de la paz no empezaron con su llegada al poder el 1969, ni tuvo un paréntesis durante los cuatro años (1976-1980) que estuvo a la oposición al Parlamento sueco, sino que fueron las actuaciones consecuentes de toda una vida. El 1949, todavía un estudiante de veinte años, organizó una remisión de sangre de rubios suecos, porque se mezclara con la de aquellos estudiantes que no eran aceptados en las universidades a las universidades para blancos de Sur-Africa. El 1953, siendo presidente de la Federación de Sindicatos de Estudiantes Universitarios, criticó duramente la política francesa a Indoxina. El mismo año, fue nombrado asesor del primer ministro Tage Erlander.[banner-AMP_6]

El 1966, dirigió a Oxford, como presidente , la Conferencia de África del Suroeste, que tenía como objetivo encontrar las medidas para liberar Namibia de la tutela sudafricana. El 1969 fue elegido presidente del Partido Obrero Socialdemócrata de Suecia, y a continuación, primero del gobierno, del cual había sido ministro desde el 1963. Es conocida casi a todo el mon su actividad internacional como ninguno del gobierno , pero se interesante, de todos modos, resaltar algunas algunas de las actuaciones. El 1970, hizo una declaración durísima (que supuso incluso la critica de gobernantes socialdemócratas de la época) contra lo regimos de los coroneles griegos, con que autorizó un todavía desprestigiado Papandreu a dirigir la lucha contra la dictadura desde Estocolmo.[banner-AMP_7]

La Navidad de 1972, comparó Hanoi bajo las bombas con Gernika y el genocidio vietnamita con el que pasó a Treblinka. "Las cosas hay que denominarlas por su nombre. El que esta pasando en el Vietnam se una forma de tortura". El 1974, denuncia con extraordinaria firmeza lo regimos dictatorial de Pinotxet diciendo en un mitin público a Malmoe: "La paz que, según dicen, reina ahora en Chile se una paz falsa, se una paz de las tumbas y el terror....Pero tarde o temprano, el sanguinario regimos chileno desaparecerá rodeado por su infinito enviliment y vergüenza, y no lo echarán de menos más que unos cuántos, despreciado por todos los demócratas del mon ....Hasta entonces, nos tenemos que unir para expresarlos nuestra solidaridad ".[banner-AMP_8]

En relación con nuestro país, recordamos todos la imagen de Palme pidiendo por la calle ayuda para los luchadores antifranquistas, la amistad y la maestría a Felipe González o la admiración manifestada por los éxitos anarquistas de 1936.

Olof Palme fue vicepresidente de la Internacional Socialista y miembro de la comisión Brant, que estudia la relación entre países pobres y ricos. A iniciativa de Palme, se organizó la Comisión Independiente sobre Desarme y Seguridad, que desprendido se denominó Comisión Palme.[banner-AMP_9]

Este ligero repaso de la política internacional sueca de este siglo nos trae a hacernos la pregunta de hasta qué punto el pueblo sueco ha apoyado a estas actuaciones de sus líderes.

Por los socialistas suecos, la política nacional e internacional sueño los dos ejes de un mismo proyecto; la defensa intransigente de la neutralidad, la independencia de los países pequeños, la implantación de los derechos humanos a todas las naciones, etc...son consideradas condiciones imprescindibles para la aplicación de su política igualitaria en el interior. Se a decir, cuanto más independencia del exterior, más capacitado de actuación dentro de su propio país.[banner-AMP_10]

El Sufrido Socialdemócrata sueco, a pesar de este pragmatismo, se uno de los partidos socialistas que más a trabajado en la elaboración de propuestas para la aplicación de los grandes ideales del movimiento obrero. "El socialismo democrático se un movimiento libertario....La clase obrera quiere liberarse de la opresión que ejercen los capitalistas en trabas del control. Hacer posible la democracia en todos los ámbitos de la sociedad y sustituir el simple ejercicio del poder por formas democráticas de organización laboral era y sigue siendo el núcleo del socialismo democrático. La socialdemocràcia no se un partido de élit y no lo ha sido nunca; somos y seguiremos siendo un movimiento popular. La transformación de la sociedad se tiene que conseguir con el acuerdo del mayor número posible de personas".[banner-AMP_11]

En estos momentos en que nuestra sociedad se transforma a una velocidad vertiginosa y la derecha y el nacionalismo muestran su cara más dura, la figura de Palme, paradigmática de una manera de hacer ideológica, se sin duda, un punto de referencia para toda la izquierda, se la demostración práctica que siempre podemos ir algo más allá en la consecución de nuestros objetivos políticos, porque la política se querer.[banner-AMP_12]