Carregant...

Hèctor Xaubet

Referéndum? Autodeterminación?

El cercano 1 de octubre el gobierno pretende echar por el derecho y llamar la ciudadanía a las urnas en una votación que, de hecho, parece muy previsible que no se acabe celebrando. Sobre el 1-O ya se han dicho muchas cosas. A un nivel más bien político, se ha dicho con razón algo que querría volver a constatar: el llamado referéndum se usa como una arma no sólo entre partidos, sino sobre todo entre el gobierno catalán y el gobierno español, lo cual, por un lado, poco ayuda que el pueblo se pueda sentir partícipe y, por otro lado, hace que la supuesta apelación a la soberanía popular quede viciada por intereses.

Aun así, no se ha dicho todavía todo el que se podría decir. Yo querría hacer notar un elemento a un nivel más profundo sobre el cual parece que no acabamos de prestar atención: el éxito del movimiento independentista es haber conseguido imponer en el imaginario colectivo el término "referéndum" como interpretativamente válido. Se va difundiendo en la opinión pública con lemas y consignas como votar es democracia y el referéndum es ejercer el derecho en la autodeterminación, como si esta consulta fuera la materialización del ideal de democracia. Claro, ante esto, cualquier que critique el referéndum será acusado de oponerse a la democracia. Quizás en el mundo ideal sí, pero en el mundo real no. Ha habido una apropiación de la palabra "referéndum", puesto que sus fuertes connotaciones éticas permiten legitimar el proyecto que hay última y aprovecharse que la mayoría de la sociedad catalana desea votar.

Pero hay que tener muy presente que una cosa es votar y la otra, hacer pasar lo proyecto independentista como lo único a votar. He aquí como nos damos cuenta que, en realidad, el dicho referéndum no es la materialización del derecho a decidir, sino la herramienta que el sector independentista utiliza para salir adelante. Si el que se quiere es ejercer el derecho en la autodeterminación, por qué pretenden declarar el día siguiente la independencia? Desde cuando el derecho a la autodeterminación tiene que estar condicionado??

Así, bajo el velo del gran valor ético que tiene referirse a un referéndum, nos la quieren colar. Nos dicen "podéis y tenéis que votar, vosotros decidís!". Pero esta apelación absoluta esconde una trampa: podemos decidir libremente..., siempre y cuando decidimos la independencia. El problema es este acondicionamiento de la autodeterminación a la independencia, como si fuera la expresión -inequívoca- de la soberanía popular. Y he aquí como nos damos cuenta, todavía, de otra cuestión: en este sentido, el unilateralismo, que ha provocado entre otras cosas la rotura de las normas del parlamentarismo, es contrario al sobiranisme.