Carregant...

Vern Bueno Casas

Los retos que se plantean PSC y Comunes en su pacto de gobierno en Mataró

Regenerar los barrios más degradados, desarrollar el frente marítimo, encontrar una solución para el solar de Can Fàbregas y mejorar la seguridad, puntos claves del acuerdo

"Sumamos para que gane Mataró" es el lema del pacto de gobierno al cual han llegado el PSC y En común Podemos para gobernar a la capital del Maresme. El acuerdo firmado el pasado 17 de junio se plasma, por ahora, en un documento de 14 páginas que se tendrá que concretar en las próximas semanas en un plan de mandato con acciones más específicas. Pero el redactado ya permite divisar cuáles serán las prioridades y los retos de la acción de gobierno de los dos partidos, que reeditan acuerdo respecto al anterior mandato pero este golpe en minoría.

Regeneración de los barrios. Los dos partidos se comprometen a crear una "Oficina de regeneración urbana y transformación de los barrios", que tendrá como reto mejorar la situación de los sectores de Mataró más degradados, cómo son Rocafonda, El Palau o Cerdanyola, que requieren de actuaciones integrales y transversales. Esta oficina también tendrá como objetivo crear vivienda asequible. La cuestión, en los dos ámbitos será definir cómo. El PSC ya ha pedido una nueva ley de barrios para Rocafonda.

El barrio de Rocafonda. Foto: R. Gallofré

Desarrollo del frente marítimo. A nivel urbanístico la atención estará puesta en el litoral, con el sector de Iveco-Pegaso y Ronda Barceló pendientes de reurbanizar y de iniciar promociones inmobiliarias, entre ellas la polémica Torre Barceló que será el edificio más alto de la ciudad. En este mandato también se tiene que reurbanizar la N-II para convertirla en una calle más de la trama urbana, y empezar las obras de reforma de la estación de Cercanías, que tienen que incluir un nuevo paso subterráneo para conectar con el Puerto. Muchos frentes abiertos.

zona Iveco-Pegaso

Nueve Plan General. Uno de los temas más repetidos por el alcalde, David Bote, en campaña es que Mataró necesita un nuevo Plan General de Ordenación Urbanística, puesto que el actual ha quedado obsoleto. Se trata de un instrumento básico para planificar el futuro de la ciudad, definiendo cómo y por donde tiene que crecer urbanísticamente Mataró. El resto de partidos están de acuerdo que hace falta este nuevo documento, por el cual es necesario un amplio consenso político.

Desarrollo del Sorrall. Después de décadas de intentos infructuosos, finalmente hay un plan urbanístico aprobado para la reurbanización de los entornos del Sorrall. El año 2025 el nuevo planeamiento con comercios, servicios, equipamientos, aparcamientos y parques tiene que empezar a ser una realidad. El objetivo es sumar actividades comerciales y de servicios al barrio de Cerdanyola, de cara a compensar el uso residencial que es mayoritario. A banda, hay previstas zonas verdes para poder proporcionar espacios de recreo y ocio, de los cuales el barrio también va escaso.[banner-AMP_5]

Vista aérea del Sorrall, que se tiene que reurbanizar. Foto: R.Gallofré

Renaturalització del espacio urbano con el proyecto ReNatura. El Ayuntamiento espera contar con fondos europeos para impulsar una de las iniciativas más ambiciosas de entre todos los previstos en este nuevo mandato. Se trata del proyecto ReNatura, que ya se ha mencionat en varias ocasiones en las últimas semanas pero del cual se desconocen todavía las concreciones. Parece que se centrará en los entornos de la Riera de Santo Simó para dar continuidad con el que se conoce cómo el Anillo Verde, el circuito boscoso que rodea la ciudad por tres de sus cuatro lados.[banner-AMP_6]

Impulso del sector de Can Fàbregas . El agujero de la vergüenza de Mataró, el solar propiedad del Corte Inglés que después de innumerables desgavells sigue vacío y que nunca acogerá el centro comercial, tiene que encontrar por fin un nuevo uso. PSC y En común Podemos se comprometen en el acuerdo e gobierno impulsar este sector, en principio con alguna actividad comercial potente que pueda adaptarse a las limitaciones urbanísticas establecidas por las sentencias judiciales que tumbaron el proyecto inicial del Corte Inglés. Por ahora, no hay ninguna pista de por donde irán los rasgos, y no está claro que desde el propio gobierno tengan el rumbo muy definido todavía.[banner-AMP_7]

El solar de Can Fàbregas

Pla de videovigilància. La inseguridad ha sido uno de los grandes problemas del último mandato a Mataró, con un incremento de los delitos como por ejemplo robos con fuerza que ha generado una gran preocupación ciudadana. Por lo tanto las miradas seguirán puestas a Vía Pública, que se tiene que empescar nuevas maneras de hacer frente a estos repuntes de la delincuencia. Una de ellas es el llamado Plan de videovigilància, que aparece marcado en el acuerdo de gobierno y que tiene que continuar con el despliegue de cámaras por Mataró.[banner-AMP_8]

El Anillo Ciclista. El único partido que ha defendido el Anillo Ciclista tal y cómo está hecho es En común Podemos. Incluso David Boto ha reconocido errores en la planificación y desarrollo de la red de carriles bici. En este mandato teóricamente se tendría que ampliar la anilla en aquellos barrios a los cuales todavía no llega, y a la vez se tendrían que corregir aquellos puntos de la red que han generado más controversia entre los vecinos, empresas y comercios. Es un tema que levanta botellas a Mataró, y habrá que ver si el gobierno prefiere no sacudirlo mucho para ahorrarse más polémicas.[banner-AMP_9]

Carril bici a la Ronda O'Donnell, dentro del proyecto de lo Anilla Ciclista. Foto: R.Gallofré

Transformación de los Servicios Sociales. Durante el pasado mandato se empezó a trabajar en el proceso de transformación del Servicio de Bienestar Social, que tiene que ser una realidad en estos próximos cuatro años. La nueva forma de trabajar se orientará hacia la universalidad de la atención social basada en la intervención comunitaria, la innovación en los servicios sociales, la atención centrada en la persona, la integración sociosanitaria y la ética cívica.[banner-AMP_10]

Nuevo contrato de limpieza y recogida de residuos. El gobierno municipal tiene que adjudicar durante este mandato el contrato más importante del consistorio a nivel económico, que a la hora tiene que servir para seguir avanzando en el nuevo modelo de recogida de residuos que ya se ha empezado a aplicar en barrios cómo el Centro, o lo lleva a puerta comercial.[banner-AMP_11]

Servicio de limpieza. Foto: R.Gallofré

Que el Parque de la Economía Circular se haga realidad. El hallazgo de importantes restos arqueológicos al solar donde se está construyendo el Parque de la Economía Circular, al polígono de Mata-Rocafonda, ha atrasado uno de los proyectos más importantes de futuro a Mataró. Impulsado por el Ayuntamiento y el Consorcio de Residuos, el Parque tiene que ser un referente estatal en materia de promoción del reciclaje y de la economía verde, sectores que se quieren convertir en uno de los palos de pajar de la actividad económica del municipio.[banner-AMP_12]