Carregant...

J.V.

Retrato robot de Mataró

Un estudio analiza la realidad económica de la ciudad y apunta los retos que tiene que superar para ser un polo de atracción a la segunda corona

Mataró está en un momento de cambio, marcado por la llegada de inmigrantes o la crisis del sector del textil. Estas amenazas se tienen que convertir en oportunidades que la ciudad aproveche. El principal reto pasa para situar Mataró como polo de atracción de la segunda corona metropolitana.

Estas son las principales conclusiones de la Diagnosis estratégica territorial financiado por la Diputación de Barcelona y que ha elaborado el economista Pere Lleonart. El estudio analiza varios aspectos de la ciudad, haciendo especial énfasis en los disparos socioeconómicos, el modelo productivo y los principales sectores económicos. Así, según el estudio, la ciudad destaca por su larga experiencia en el sector textil y por su gran capacidad de adaptación y apunta a la necesidad saber aprovechar el momento de transformación que vive este sector para fortalecerlo y convertirlo en un potente motor económico. «Tenemos que desdramatitzar la crisis del textil. Es cierto que se está perdiendo ocupación pero a la vez está surgiendo una nueva estructura con menos puestos de trabajo pero de más calidad», afirmó ayer Lleonart en la presentación de la diagnosis. Según el autor del estudio, muchas empresas textiles mataronines ya hace tiempos que han iniciado el proceso de transformación y esto, unido al gran conocimiento del sector, tendrá que paliar los efectos de la crisis. «El sector en Mataró tiene una gran capacidad para adaptarse, por eso no tendremos nunca ninguna gran crisis», asegura Lleonart.

Un caso muy contrario es el de la construcción. El estudio también advierte de la excesiva dependencia de la ciudad respecto a este sector frágil que, en caso de verse afectado por una crisis, podría dejar muchas personas al paro.

Puntos fuertes y débiles
El estudio se completa con un cuadro DAFO con los puntos fuertes y débiles de la ciudad, que señala, como aspectos negativos, la baja formación de la población, el alta presencia de la economía sumergida y el déficit de equipamientos culturales. En la vertiente positiva, las mejoras urbanísticas que se han llevado a cabo, el espíritu emprendedor y la existencia de un clima amable y playa son elementos que tienen que servir para avanzar hacia un nuevo modelo productivo industrial y tecnológico en el cual tendrá mucha importancia el desarrollo de las nuevas tecnologías, y el comercial y turístico, con la potenciación del frente marítimo como principal polo de atractivitat.

La diagnosis se presentó ayer al Instituto Municipal de Promoción Económica (IMPEM), en un acto que contó con la presencia del presidente del IMPEM, Toni Civit, del diputado de Promoción Económica de la Diputación, Teodoro Romero, y de los representantes de la FAGEM, Albert Vidal, y el sindicato CCOO Jaume Roig. Civit explicó que la diagnosis se enmarca en el Pacto Local para la Ocupación y que tendrá que servir para «orientar las actuaciones en materia de ocupación y promoción económica que llevaremos a cabo a medio plazo».

Etiquetas: