La ciudad de Reos es un auténtico escenario modernista, gracias especialmente al arquitecto Lluís Domènech y Montaner. Hablar de este movimiento artístico a la capital del Baix Camp es hablar del Instituto Pere Mata, la Casa Rull, la Casa Gasull y la Casa Navàs, edificios que se pueden visitar con el servicio de visitas guiadas que ofrece el Patronato Municipal de Turismo y Comercio.
La Ruta del Modernismo es una agradable e interesando paseada por el centro de la ciudad, especialmente señalizada y con los edificios identificados con una placa, que permite conocer algunas de las fachadas modernistas más interesantes y revivir el espíritu del 1900 en Reus. El Patronato Municipal de Turismo y Comercio de Reus realiza visitas comentadas al patrimonio de la ciudad y abre especialmente por los visitantes algunos lugares habitualmente cerrados al público. Un mismo ticket incluye dos visitas guiadas diferentes y permite la entrada gratuita en el Museo Salvador Vilaseca, a la exposición 'Gaudí&Reus' y al Museo de Arte e Historia de Reus. Algunos puntos imprescindibles para conocer el movimiento del Modernismo a Reos y los vínculos de Antoni Gaudí con su ciudad:
Casa natal de Antoni Gaudí
En esta casa nació el arquitecto Antoni Gaudí el día 25 de junio de 1852 y vivió durante su infancia y juventud en Reus. En este lugar también había la calderería de su abuelo materno. La casa natal de Antoni Gaudí es privada y no se puede visitar. Cerca de la casa, a la confluencia de las calles de Santa Anna y de la Amargura, se encuentra la escultura 'Disfrutó niño', obra de Artur Aldomà del año 2002, que representa el arquitecto jugando durante su niñez. La escultura fue el homenaje de la ciudad de Reos a su célebre arquitecto.
Iglesia Prioral de Sant Pere
El día 26 de junio de 1852 Antoni Gaudí fue bautizado en esta iglesia. Levantada al S.XVI. Según el que aparece al Libro de Bautismos de la Prioral, el arquitecto recibió los nombres de Anton, Placido y Guillem, y consta que había nacido a las nueve y media de la mañana del día anterior. En esta misma iglesia Antoni Gaudí también recibió la confirmación el año siguiente, el día 10 de septiembre de 1853, como consta al libro de confirmaciones de aquel año.
El campanario es uno de los elementos más emblemáticos de la Iglesia Prioral de Sant Pere, y de él en habla Gaudí como modelo de campanario que comparte el uso religioso con el civil, como punto de guaita. Además de esta mención del campanario, hay que decir que Gaudí recreó el diseño de su escalera interior, una escalera helicoidal con el eje vacío, a las escaleras de acceso a los campanarios de la Sagrada Familia, tal como recoge el arquitecto César Martinell a la monografía que escribió sobre el arquitecto.
IES Salvador Vilaseca
El año 1863 Antoni Gaudí empezaba sus estudios de secundaria a las Escuelas Pies de Reos donde se quedaría hasta el 1868, año en que se trasladaría a Barcelona para empezar los estudios de arquitectura. El Colegio de las Escuelas Pies estaba situado al antiguo convento de Sant Francesc, edificio en el cual actualmente se encuentra el instituto de enseñanza secundaria Salvador Vilaseca. Entre los compañeros con que el arquitecto convivió en este centro se encontraba Eduard Toda, el insigne reusenc que llevó a cabo la reconstrucción del castillo de Escornalbou y del Monasterio de Pedralbes, y Josep Ribera, que realizó estudios de medicina y aconteció catedrático de patología y práctica quirúrgica. Entre 1867 y 1868 los tres amigos, Gaudí, Toda y Ribera, se encargaron de la edición de una revista manuscrita, 'El Arlequín', en la cual, el joven Gaudí se encargó de realizar algunos dibujos, las primeras muestras que se conservan de su genio creativo.
Santuario de Misericordia
Otro de los vínculos que Gaudí tenía con Reus era la devoción que profesaba a la Virgen María de Misericordia, patrona de la ciudad, como demuestra el hecho que participara en diferentes ocasiones en las peregrinaciones que se realizaban al Santuario. De entre ellas, destaca especialmente su participación a la peregrinación del año 1900, que tuvo una significación especial. Por esta ocasión Gaudí diseñó el estandarte que trajo el grupo de reusencs que residían en Barcelona, y que se quemó durante la Guerra Civil, en 1936. Este estandarte tenía una pintura realizada por el artista Aleix Clapés, con una representación de la Virgen María de Misericordia y con la imagen de la pastorcilla que había recibido la aparición, Isabel Basora.
El 1903 la Junta de Administración del Santuario de Misericordia encargaba a Antoni Gaudí la realización de un proyecto importante a la ciudad: la reforma de la fachada del Santuario de Misericordia, que habría sido la gran obra del arquitecto a su ciudad. Por diferentes circunstancias el proyecto de Gaudí no se pudo llevar a cabo, y finalmente fue reformado por el arquitecto municipal, Pere Casillas, el cual, había trabajado anteriormente con Lluís Domènech y Montaner en la realización del conjunto del Instituto Pere Mata. Casillas es, además, el autor de un gran número de edificios modernistas de nuestra ciudad.
La Ruta del Modernismo es una agradable e interesando paseada por el centro de la ciudad, especialmente señalizada y con los edificios identificados con una placa, que permite conocer algunas de las fachadas modernistas más interesantes y revivir el espíritu del 1900 en Reus. El Patronato Municipal de Turismo y Comercio de Reus realiza visitas comentadas al patrimonio de la ciudad y abre especialmente por los visitantes algunos lugares habitualmente cerrados al público. Un mismo ticket incluye dos visitas guiadas diferentes y permite la entrada gratuita en el Museo Salvador Vilaseca, a la exposición 'Gaudí&Reus' y al Museo de Arte e Historia de Reus. Algunos puntos imprescindibles para conocer el movimiento del Modernismo a Reos y los vínculos de Antoni Gaudí con su ciudad:
Casa natal de Antoni Gaudí
En esta casa nació el arquitecto Antoni Gaudí el día 25 de junio de 1852 y vivió durante su infancia y juventud en Reus. En este lugar también había la calderería de su abuelo materno. La casa natal de Antoni Gaudí es privada y no se puede visitar. Cerca de la casa, a la confluencia de las calles de Santa Anna y de la Amargura, se encuentra la escultura 'Disfrutó niño', obra de Artur Aldomà del año 2002, que representa el arquitecto jugando durante su niñez. La escultura fue el homenaje de la ciudad de Reos a su célebre arquitecto.
Iglesia Prioral de Sant Pere
El día 26 de junio de 1852 Antoni Gaudí fue bautizado en esta iglesia. Levantada al S.XVI. Según el que aparece al Libro de Bautismos de la Prioral, el arquitecto recibió los nombres de Anton, Placido y Guillem, y consta que había nacido a las nueve y media de la mañana del día anterior. En esta misma iglesia Antoni Gaudí también recibió la confirmación el año siguiente, el día 10 de septiembre de 1853, como consta al libro de confirmaciones de aquel año.
El campanario es uno de los elementos más emblemáticos de la Iglesia Prioral de Sant Pere, y de él en habla Gaudí como modelo de campanario que comparte el uso religioso con el civil, como punto de guaita. Además de esta mención del campanario, hay que decir que Gaudí recreó el diseño de su escalera interior, una escalera helicoidal con el eje vacío, a las escaleras de acceso a los campanarios de la Sagrada Familia, tal como recoge el arquitecto César Martinell a la monografía que escribió sobre el arquitecto.
IES Salvador Vilaseca
El año 1863 Antoni Gaudí empezaba sus estudios de secundaria a las Escuelas Pies de Reos donde se quedaría hasta el 1868, año en que se trasladaría a Barcelona para empezar los estudios de arquitectura. El Colegio de las Escuelas Pies estaba situado al antiguo convento de Sant Francesc, edificio en el cual actualmente se encuentra el instituto de enseñanza secundaria Salvador Vilaseca. Entre los compañeros con que el arquitecto convivió en este centro se encontraba Eduard Toda, el insigne reusenc que llevó a cabo la reconstrucción del castillo de Escornalbou y del Monasterio de Pedralbes, y Josep Ribera, que realizó estudios de medicina y aconteció catedrático de patología y práctica quirúrgica. Entre 1867 y 1868 los tres amigos, Gaudí, Toda y Ribera, se encargaron de la edición de una revista manuscrita, 'El Arlequín', en la cual, el joven Gaudí se encargó de realizar algunos dibujos, las primeras muestras que se conservan de su genio creativo.
Santuario de Misericordia
Otro de los vínculos que Gaudí tenía con Reus era la devoción que profesaba a la Virgen María de Misericordia, patrona de la ciudad, como demuestra el hecho que participara en diferentes ocasiones en las peregrinaciones que se realizaban al Santuario. De entre ellas, destaca especialmente su participación a la peregrinación del año 1900, que tuvo una significación especial. Por esta ocasión Gaudí diseñó el estandarte que trajo el grupo de reusencs que residían en Barcelona, y que se quemó durante la Guerra Civil, en 1936. Este estandarte tenía una pintura realizada por el artista Aleix Clapés, con una representación de la Virgen María de Misericordia y con la imagen de la pastorcilla que había recibido la aparición, Isabel Basora.
El 1903 la Junta de Administración del Santuario de Misericordia encargaba a Antoni Gaudí la realización de un proyecto importante a la ciudad: la reforma de la fachada del Santuario de Misericordia, que habría sido la gran obra del arquitecto a su ciudad. Por diferentes circunstancias el proyecto de Gaudí no se pudo llevar a cabo, y finalmente fue reformado por el arquitecto municipal, Pere Casillas, el cual, había trabajado anteriormente con Lluís Domènech y Montaner en la realización del conjunto del Instituto Pere Mata. Casillas es, además, el autor de un gran número de edificios modernistas de nuestra ciudad.