La obra de teatro Morir en Bagdad ya hace casi un año que se estrenó en Mataró. Qué ha cambiado desde entonces?
Sólo ha habido un cambio de actor. El resto continúa siendo igual.
Habéis recogido muchos aplausos, sobre todo en esta última experiencia al Festival de Teatro de Sitges. Realmente os esperabais la acogida del público y el elevado grado de reconocimiento de las críticas?
Mira, bien es verdad que la actuación fue como las otras. La importancia añadida era que se trataba de un Festival de Teatro, donde había gente de teatro y críticos que se lo miran todo más en lupa y te pueden hablar con más conocimiento. En cuanto a los críticos, siempre ha sido positiva el recibimiento, a pesar de que somos amateurs.
Pues precisamente, a pesar de ser amateurs, no paráis! En cuanto al espacio, en Sitges lo pudisteis disfrutar? La representación a cada lugar es diferente, no es el mismo hacerla arriba de un escenario, que en una feria a cielo abierto donde te puede molestar el ruido. Concretamente, al Festival de Sitges, durante la primera representación tuvimos fuegos artificiales.
Una iluminación inesperada.
Sí, pero apart de este imprevisto, hicimos dos representaciones y tanto la primera como la segunda tuvieron muy buena acogida. A la primera asistieron dos-centes personas, número máximo que dejamos entrar a la actuación, porque para escuchar los diálogos al oído no podemos ser más. En cuanto a la segunda representación, fue a las doce de la noche y asistieron un centenar de personas.
Los organizadores del Festival se quejan de la carencia de asistencia por parte del público
El que quizás pasa en Sitges es que la gente que va es de fuera, los que viven no lo viven tanto como propio.
La próxima actuación tendrá lugar dentro del programa Griego del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Parece que la cosa rutlla muy bien porque acabáis un festival y entráis en otro: cómo surgió la oportunidad de ser en este festival?
Bien, exactamente la cercana será al 29 de junio en Lleida. Pero en cuanto al Festival Griego, pues gente del mundo del teatro que ha assitit en anteriores actuaciones, en concreto un amigo mío que trae una productora, vino a ver la obra y en acabada esta me dijo: Esto tiene que ir a Barcelona.
Esperáis un buen recibimiento en el Griego?
Pues sufrimos un poco porque no sabemos si encontraremos un lugar propicio para representar la obra. Nosotros necesitamos un lugar con poca luz y Barcelona tiene mucha, con poco ruido. Y Barcelona tiene mucho En fin, es difícil. No sabemos exactamente que pasará, tan puede ser que salga muy bien como que sea un desastre.
Esperabais llegar figurar en esta programación?
No nos esperábamos llegar al Griego; de hecho íbamos bastante sobre la marcha. El que pasa quizás es que Morir en Bagdad es un espectáculo diferente y actual y por eso tenemos tanto trabajo.
El conflicto de Irak está para resolver. Hubierais continuado con Morir en Bagdad si el conflicto se hubiera resuelto a estas alturas?
Si, hubiéramos continuado igualmente. Nosotros decidimos Bagdad porque en aquel momento todo el mundo estaba sensibilizado y además porque de alguna manera España era un país que participaba colaborando con el agresor. Pero la guerra es igual, sea donde sea sólo es un nombre que hemos escogido para representar el que hace una guerra. Hoy es Irak y después será el Afganistán, y al mismo tiempo es África; quiero decir que de desastres siempre encuentras.
Creéis que con el que representáis a la obra llegáis a sensibilizar la gente?
Ponemos a la gente a flor de piel. La principal compensación es ver la gente salir impresionada. Cualquier conflicto cuando se anuncia en números -han muerto treinta o cuarenta personas- te hace quedar bastante igual, pero hablar directamente, frente a frente, con las persones víctimas de la guerra, verlas allá, es diferente; te acercas.
Pero a estas alturas con el tema de la guerra de Irak tanto mediatitzat, no cruces que sólo incrementa la impotencia de la población ante todo esto irremediable?
No. Forma parte de la lucha, todavía se puede sensibilizar. Además, se pueden hacer cosas, no todo es impotencia. Por ejemplo, las movilizaciones que hubo en Barcelona, el "No a la Guerra", si no se hubiera hecho todo esto muy posiblemente habría un Aznar en el Gobierno, España todavía estaría en Irak... A pesar de ver muertos cada día por la televisión, una obra de teatro como esta sirve de algo, no podemos pensar que no sirve para nada.
Hablamos del futuro tenéis pensado de continuar con la obra?
En octubre tenemos concretada una actuación en Sant Andreu de la Barca, también nos han hablado de hacerla en Manresa. Pero bien, tenemos que hablar con el grupo a ver que podemos hacer, porque hay gente que no puede continuar después del Griego. En definitiva, está todo un poco incierto, de momento.
El Colectivo teatro por la Pau saldrá adelante con nuevas iniciativas?
Este grupo se formó para hacer este espectáculo, no nos hemos planteado de hacer nada más, de momento. Igualmente si sale algo pues ya veremos que pasará.
Tengo entendido que se ha jubilado. tiene nada a ver la obra?
No, no tiene nada a ver. De hecho ha sido una coincidencia, el trabajo es el trabajo, y esta obra es apart.
Sólo ha habido un cambio de actor. El resto continúa siendo igual.
Habéis recogido muchos aplausos, sobre todo en esta última experiencia al Festival de Teatro de Sitges. Realmente os esperabais la acogida del público y el elevado grado de reconocimiento de las críticas?
Mira, bien es verdad que la actuación fue como las otras. La importancia añadida era que se trataba de un Festival de Teatro, donde había gente de teatro y críticos que se lo miran todo más en lupa y te pueden hablar con más conocimiento. En cuanto a los críticos, siempre ha sido positiva el recibimiento, a pesar de que somos amateurs.
Pues precisamente, a pesar de ser amateurs, no paráis! En cuanto al espacio, en Sitges lo pudisteis disfrutar? La representación a cada lugar es diferente, no es el mismo hacerla arriba de un escenario, que en una feria a cielo abierto donde te puede molestar el ruido. Concretamente, al Festival de Sitges, durante la primera representación tuvimos fuegos artificiales.
Una iluminación inesperada.
Sí, pero apart de este imprevisto, hicimos dos representaciones y tanto la primera como la segunda tuvieron muy buena acogida. A la primera asistieron dos-centes personas, número máximo que dejamos entrar a la actuación, porque para escuchar los diálogos al oído no podemos ser más. En cuanto a la segunda representación, fue a las doce de la noche y asistieron un centenar de personas.
Los organizadores del Festival se quejan de la carencia de asistencia por parte del público
El que quizás pasa en Sitges es que la gente que va es de fuera, los que viven no lo viven tanto como propio.
La próxima actuación tendrá lugar dentro del programa Griego del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Parece que la cosa rutlla muy bien porque acabáis un festival y entráis en otro: cómo surgió la oportunidad de ser en este festival?
Bien, exactamente la cercana será al 29 de junio en Lleida. Pero en cuanto al Festival Griego, pues gente del mundo del teatro que ha assitit en anteriores actuaciones, en concreto un amigo mío que trae una productora, vino a ver la obra y en acabada esta me dijo: Esto tiene que ir a Barcelona.
Esperáis un buen recibimiento en el Griego?
Pues sufrimos un poco porque no sabemos si encontraremos un lugar propicio para representar la obra. Nosotros necesitamos un lugar con poca luz y Barcelona tiene mucha, con poco ruido. Y Barcelona tiene mucho En fin, es difícil. No sabemos exactamente que pasará, tan puede ser que salga muy bien como que sea un desastre.
Esperabais llegar figurar en esta programación?
No nos esperábamos llegar al Griego; de hecho íbamos bastante sobre la marcha. El que pasa quizás es que Morir en Bagdad es un espectáculo diferente y actual y por eso tenemos tanto trabajo.
El conflicto de Irak está para resolver. Hubierais continuado con Morir en Bagdad si el conflicto se hubiera resuelto a estas alturas?
Si, hubiéramos continuado igualmente. Nosotros decidimos Bagdad porque en aquel momento todo el mundo estaba sensibilizado y además porque de alguna manera España era un país que participaba colaborando con el agresor. Pero la guerra es igual, sea donde sea sólo es un nombre que hemos escogido para representar el que hace una guerra. Hoy es Irak y después será el Afganistán, y al mismo tiempo es África; quiero decir que de desastres siempre encuentras.
Creéis que con el que representáis a la obra llegáis a sensibilizar la gente?
Ponemos a la gente a flor de piel. La principal compensación es ver la gente salir impresionada. Cualquier conflicto cuando se anuncia en números -han muerto treinta o cuarenta personas- te hace quedar bastante igual, pero hablar directamente, frente a frente, con las persones víctimas de la guerra, verlas allá, es diferente; te acercas.
Pero a estas alturas con el tema de la guerra de Irak tanto mediatitzat, no cruces que sólo incrementa la impotencia de la población ante todo esto irremediable?
No. Forma parte de la lucha, todavía se puede sensibilizar. Además, se pueden hacer cosas, no todo es impotencia. Por ejemplo, las movilizaciones que hubo en Barcelona, el "No a la Guerra", si no se hubiera hecho todo esto muy posiblemente habría un Aznar en el Gobierno, España todavía estaría en Irak... A pesar de ver muertos cada día por la televisión, una obra de teatro como esta sirve de algo, no podemos pensar que no sirve para nada.
Hablamos del futuro tenéis pensado de continuar con la obra?
En octubre tenemos concretada una actuación en Sant Andreu de la Barca, también nos han hablado de hacerla en Manresa. Pero bien, tenemos que hablar con el grupo a ver que podemos hacer, porque hay gente que no puede continuar después del Griego. En definitiva, está todo un poco incierto, de momento.
El Colectivo teatro por la Pau saldrá adelante con nuevas iniciativas?
Este grupo se formó para hacer este espectáculo, no nos hemos planteado de hacer nada más, de momento. Igualmente si sale algo pues ya veremos que pasará.
Tengo entendido que se ha jubilado. tiene nada a ver la obra?
No, no tiene nada a ver. De hecho ha sido una coincidencia, el trabajo es el trabajo, y esta obra es apart.