Más del 70% de los lectores catalanes leen o consultan periódicamente los medios de distribución gratuita. El dato, que se extrae de un estudio realizado por la empresa Market ADD por encargo de la Asociación Catalana de Prensa Gratuita, confirma el alto índice de penetración del sector de los gratuitos que actualmente está representado por un total de 292 publicaciones en Cataluña, la mayoría de las cuales se distribuyen en la provincia de Barcelona con una querencia que tacha los 20.000 ejemplares de media. De estas, treinta y siete el 100% de las controladas por la OJD pertenecen a la ACPG.
Los resultados del estudio se presentaron el pasado miércoles 29 de octubre a Palau Robert de Barcelona. El acto contó con la presencia del presidente del ACPG, Matad Ros; de responsables de Market ADD y de Marc Puig, secretario general de Comunicación y Difusión de la Generalitat, admi-nistració que ha cofinanciado el estudio.
Ros destacó el ACPG como organización que aglutina «los mejores gratuitos de Cataluña» y reivindicó el papel «cada vez más informativo» de estas publicaciones. «La información escrita que no se paga también puede ser de calidad, igual que lo es la que recibimos de la mayoría de mediados de televisión y radio», dijo Ros.
Normalización lingüística
El presidente del ACPG también destacó las cabeceras gratuitas como medios de normalización lingüística, «por el hecho de haber contribuido al uso social del catalán a poblaciones con una fuerte presencia de inmigración» y se refirió así mismo a «la eficacia publicitaria» de las cabeceras de la ACPG, gracias a sus importantes querencias. El editor acabó señalando que la prensa gratuita había sido el medio que más había crecido en el mundo de la comunicación. «Este hecho nos obliga a cuidar y profesionalizar nuestros contenidos, a editar productos de calidad y a no descuidar la imagen», concluyó.
Por su parte, Marc Puig describió la prensa gratuita como «una realidad incuestionable y potente", a pesar de que apuntó que su punto débil es la credibilidad. "No es un problema de contenidos, sino de creerse su propia existencia y fortaleza como medio de comunicación", puntualizó. El secretario general de Comunicación explicó que la falta de credibilidad dificulta la entrada en estas cabeceras de los grandes presupuestos publicitatis de las empresas.
Puig también reconoció las grandes aportaciones del sector. «Las publicaciones gratuitas han competido, han buscado su espacio, han cambiado hábitos de los lectores y han llenado de lectura unos espacios que antes estaban vacíos". "En Cataluña no sobran las actividades que ayuden a la difussió de la lengua y la prensa gratuita, es una", añadió el representante de la Generalitat. Sobre el estudio presentado por el ACPG comentó que "tiene un interés social que tracendeix" y destacó que la trayectoria de la asociación "es un ejemplo a seguir por otros grupos".
Los resultados del estudio se presentaron el pasado miércoles 29 de octubre a Palau Robert de Barcelona. El acto contó con la presencia del presidente del ACPG, Matad Ros; de responsables de Market ADD y de Marc Puig, secretario general de Comunicación y Difusión de la Generalitat, admi-nistració que ha cofinanciado el estudio.
Ros destacó el ACPG como organización que aglutina «los mejores gratuitos de Cataluña» y reivindicó el papel «cada vez más informativo» de estas publicaciones. «La información escrita que no se paga también puede ser de calidad, igual que lo es la que recibimos de la mayoría de mediados de televisión y radio», dijo Ros.
Normalización lingüística
El presidente del ACPG también destacó las cabeceras gratuitas como medios de normalización lingüística, «por el hecho de haber contribuido al uso social del catalán a poblaciones con una fuerte presencia de inmigración» y se refirió así mismo a «la eficacia publicitaria» de las cabeceras de la ACPG, gracias a sus importantes querencias. El editor acabó señalando que la prensa gratuita había sido el medio que más había crecido en el mundo de la comunicación. «Este hecho nos obliga a cuidar y profesionalizar nuestros contenidos, a editar productos de calidad y a no descuidar la imagen», concluyó.
Por su parte, Marc Puig describió la prensa gratuita como «una realidad incuestionable y potente", a pesar de que apuntó que su punto débil es la credibilidad. "No es un problema de contenidos, sino de creerse su propia existencia y fortaleza como medio de comunicación", puntualizó. El secretario general de Comunicación explicó que la falta de credibilidad dificulta la entrada en estas cabeceras de los grandes presupuestos publicitatis de las empresas.
Puig también reconoció las grandes aportaciones del sector. «Las publicaciones gratuitas han competido, han buscado su espacio, han cambiado hábitos de los lectores y han llenado de lectura unos espacios que antes estaban vacíos". "En Cataluña no sobran las actividades que ayuden a la difussió de la lengua y la prensa gratuita, es una", añadió el representante de la Generalitat. Sobre el estudio presentado por el ACPG comentó que "tiene un interés social que tracendeix" y destacó que la trayectoria de la asociación "es un ejemplo a seguir por otros grupos".