Carregant...

Francesc Masriera Ballesca

Santo Rebrote

De nuevo el Santo Rebrote. van... Seguro que el reducido grupo de artistas mataronins que en 1946 hicieron una Fiesta de las artes plásticas en honor y homenaje al patrón Santo Rebrote, no preveían ni esperaban que su longevidad traspasas el siglo XX y que al año duodécimo del actual todavía no haya flaqueado. Es así y hay que considerarlo como un hecho extraordinario. En casa nuestra de esta continuidad se dan pocos ejemplos. Qué era la voluntad de los primeros organizadores del Santo Rebrote? Pues la podemos resumir con un par de hechos que en la desolada coyuntura de aquellos años cogían una vital importancia: muchos diletants artistas se quedaban en casa para no tener ocasión de exponer y la sociedad necesitaba ingredientes festivos que lo levantara de la amorfa vida cultural del momento. Este fue el espíritu inicial que, con las adaptaciones naturales por el paso de los años, todavía sigue vigente. No se tiene que esconder que se han dado visiones contrapuestas según quienes traía las riendas de organización. Es bueno incluso, pero por el que conozco el relevo de equipos organizadores se ha hecho respetando la premisa inicial: un Santo Rebrote el más abierto posible, festivo y participativo, donde los artistas “consagrados” no hagan aspavientos. Que el arte sea “solidario” –esta expresión tan actual- por unos días. Una fiesta de todos los amantes del arte plástico. Que no se confunda la gimnasia con la magnèsia. Los que hoy se hacen cargo, la Asociación Santo Rebrote por el Arte, no ahorran esfuerzos. El Santo Rebrote está en buenas manos.