La Comisión Especial de seguimiento del Plan Especial de mejora rural y desarrollo agrícola "Cinco Sènies-Valldeix" se constituyó ayer con los objetivos de preservar este espacio que hace de corredor natural entre la parte boscosa y el frente marítimo de la ciudad y que el suelo agrícola sea productivo con mejoras por este sector productivo.
El alcalde, Joan Antoni Baron, es el presidente de la comisión, los vicepresidentes son los regidores Ramon Bassas, Quiteria Guirao y Alícia Romero. En representación del grupo municipal socialista hay Jeroni Escoda, Glòria Figuerola y Antoni Saleta; en representación del grupo municipal de Convergència i Unió son Joan Mora y Josep Maria Llobet; del grupo municipal del Partido Popular va Paulí Mojedano; de Iniciativa por Cataluña Verdes, Anna Soteras; del grupo de Esquerra Republicana, Francesc Teixidó; en representación del grupo municipal de la Candidatura de Unidad Popular irá Xavier Safont-Elige. A propuesta del Pleno assistiràn Josep Noé y Marc de San Pedro; en nombre de la Unión de Labradores formarán parte Josep Riera, Jaume Pera, Jordi Mora y Pere Ayter. De los Jóvenes agricultores y ganaderos de Cataluña-Grupo de empresas agrarias todavía no hay ninguna propuesta.
En la sesión constitutiva, además de estipular el régimen de sesiones, el funcionamiento interno y los objetivos, se trataron dos puntos sobre la situación actual y sobre los trabajos urbanísticos y de licencias de actividades de la zona que se han llevado a cabo.
Modificaciones urbanísticas
El Plan General de Ordenación de Mataró (PGOM) se quiere modificar para adaptarlo al Plano Director Urbanístico del Sistema Costero (PDUSC) tal y cómo requiere el departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Cataluña. El objetivo de esta modificación es preservar esta zona agrícola, que ya estaba preservada en el PGOM actual pero que ahora se adapta a las nuevas normativas.
En concreto, se crea una nueva categoría de suelo no urbanizable costero que casi engloba el suelo agrícola de la ciudad. Los ámbitos de suelo urbanizable no programado del litoral pasan a ser clasificados como suelo no urbanizable costero, una denominación que los protege todavía más. El ámbito de suelo costero especial delimitado por el PDUSC, que posibilitaba que fuera incluido en el sector de suelo urbanizable del plan de Santo Simó, se mantiene como suelo no urbanizable.
En el PGOUM se añaden dos nuevas calificaciones relacionadas con el suelo no urbanizable: "equipamiento agrario" para facilitar la gestión del Plan Especial Cinco Sènies y "servicios y dotaciones privadas" para diferenciar las actividades existentes como el Golfo de Llavaneres, el Touring Club y el Castillo de Mata de las actividades en suelo urbano.
La calificación de "zona de conservación del hábitat rural" se ajusta a la realidad actual de la en torno a la edificación, manteniendo las zonas forestales o agrícolas en el resto de la finca. Esta calificación se vincula con un catálogo de masías y casas rurales que se ha elaborado.
Catálogo de masías y casas rurales
El Ayuntamiento ha elaborado un catálogo de masías y casas rurales para dar posibilidad de cambio de usos y ampliaciones a las edificaciones existentes de interés situadas en el ámbito del suelo no urbanizable, de acuerdo con la regulación del Plano Director del Sistema Costero y la Ley de Urbanismo DL1/2005.
El catálogo cuenta con 36 fichas de las cuales 6 son nuevas. Se quieren adaptar los parámetros urbanísticos a la realidad existente tanto en cuanto a dimensiones del techo edificable como para los usos admitidos. También se detalla el nivel de ampliación posible de las edificaciones según la naturaleza y capacidad de finca y se detalla el ámbito flexible de la ubicación de la posible ampliación. Por último, se precisan los nuevos usos posibles para cada casa o masía.
Actividades que incumplen la normativa
En el suelo no urbanizable de esta zona de Mataró hay actividades que no son admitidas por las normas urbanísticas, ni cumplen la normativa medioambiental de las licencias de actividad. Por este motivo, el Servicio de Vivienda y Licencias Urbanísticas y el Servicio de Licencias de Actividades y Medio ambiente han llevado a cabo un estudio para detectar todas las actividades o incumplimientos que se producen en las zonas de suelo forestal o agrícola de Mataró.
Este estudio ha puesto de manifiesto que hay 14 construcciones ilegales, 7 solares y movimiento de tierras, 5 actividades, 4 cultivos, 8 actividades de almacenamiento y 16 actividades de diferentes tipologías. También se ha encontrado un coche abandonado, varios vertidos y zonas con residuos abandonados. Ante esta situación, se ha planteado un programa de actuaciones que pasa para contrastar los datos, llevar a cabo las inspecciones necesarias y abrir, si se tercia, los expedientes para solucionar cada tipo de incumplimientos a través de un proceso con requerimientos, audiencias preceptivas en las cuales los afectados podrán presentar alegaciones.