La mesa de debate Nuevas tecnologías, derecho y patentes ha sido uno de los primeros actos de la Semana de las Nuevas Tecnologías por Todo el mundo. Los ponentes han sido Carlos Altares, de Hispalinux; Alfredo Romero, autor del libro La pastilla roja sobre software libre; Javier Candeira, impulsor del portal Barrapunto.com; Martí Manent, abogado de derecho.com y David de Ugarte, economista de ciberpunk.net.
A lo largo del debate los ponentes han repasado la nueva situación jurídica que ha provocado Internet, especialmente, en relación a los derechos de autor y las patentes. Javier Candeira ha recordado que el software no se puede patentar puesto que se trata de una idea y que la informática ha avanzado de forma espectacular en las últimas décadas sin patentes.
Siguiendo esta misma línea, los ponentes han elogiado el sistema anomental Creativas Commons, que plantea la posibilidad de ceder parte de los derechos de autor a la comunidad en beneficio de la comunidad. Los Commons permiten que los autores que lo quieran puedan ceder los derechos de autor a cambio de varias fórmulas (como por ejemplo citar siempre el autor o bien que lo pueda utilizar quién lo quiera, pero que no se comercialice, ...), de forma que los autores menos conocidos puedan distribuir con más facilitado sus obras y que la comunidad tenga acceso además productos. El sistema actual de copy right sólo permite que el que triunfe se forri, pero que quien no se gane la vida haciendo de camarero, ha afirmado Candeira. David de Ugarte ha hablado de las nuevas libertades que produce Internet y que ofrecen una mayor independencia a los usuarios: antes, si yo tenía cosas importantes a decir y quería hacer un diario, no podía ir al banco y pedir los miles de millones que necesito; ahora me puedo hacer un weblog, que es gratis.
Uno de los temas que ha sido presente a lo largo de toda la conversación ha sido la de las redes pear tono pear, como eDonkey o Kazaa, que permiten descargarse música o vídeos de Internet. Sobre la nueva ley del Código Penal sobre este aspecto, en vigencia desde el pasado 1 de octubre, Carlos Altares ha comentado que la distancia entre el uso de las nuevas tecnologías que hace la ciudadanía y la legalidad vigente era todavía muy grande. En esta misma línea, Alfredo Romero, ha recordado que prácticamente no hay una oferta de mp3 legal, pero que desde hace cerca de diez años circulan multitudes de ficheros por vías alegals. En este tema, todos los ponentes han acusado la SGAE de frenar la libertad en Internet.
El abogado Martí Manent ha aclarado que el riesgo de ir a la prisión para descargarse archivos de la red es mínimo, siempre que no se comercialicen posteriormente, puesto que para descubrir los autores haría falta una enorme inversión económica y, además, cuando se consigue esta información se acostumbra a hacer violando el principio constitucional del secreto de comunicaciones. El que sí que sería posible, pero no se hace, es que los artistas hicieran demandas civiles por los que tienen archivos en las carpetas compartidas, puesto que es como ofrecer el archivo, ha matizado el abogado.
A lo largo del debate los ponentes han repasado la nueva situación jurídica que ha provocado Internet, especialmente, en relación a los derechos de autor y las patentes. Javier Candeira ha recordado que el software no se puede patentar puesto que se trata de una idea y que la informática ha avanzado de forma espectacular en las últimas décadas sin patentes.
Siguiendo esta misma línea, los ponentes han elogiado el sistema anomental Creativas Commons, que plantea la posibilidad de ceder parte de los derechos de autor a la comunidad en beneficio de la comunidad. Los Commons permiten que los autores que lo quieran puedan ceder los derechos de autor a cambio de varias fórmulas (como por ejemplo citar siempre el autor o bien que lo pueda utilizar quién lo quiera, pero que no se comercialice, ...), de forma que los autores menos conocidos puedan distribuir con más facilitado sus obras y que la comunidad tenga acceso además productos. El sistema actual de copy right sólo permite que el que triunfe se forri, pero que quien no se gane la vida haciendo de camarero, ha afirmado Candeira. David de Ugarte ha hablado de las nuevas libertades que produce Internet y que ofrecen una mayor independencia a los usuarios: antes, si yo tenía cosas importantes a decir y quería hacer un diario, no podía ir al banco y pedir los miles de millones que necesito; ahora me puedo hacer un weblog, que es gratis.
Uno de los temas que ha sido presente a lo largo de toda la conversación ha sido la de las redes pear tono pear, como eDonkey o Kazaa, que permiten descargarse música o vídeos de Internet. Sobre la nueva ley del Código Penal sobre este aspecto, en vigencia desde el pasado 1 de octubre, Carlos Altares ha comentado que la distancia entre el uso de las nuevas tecnologías que hace la ciudadanía y la legalidad vigente era todavía muy grande. En esta misma línea, Alfredo Romero, ha recordado que prácticamente no hay una oferta de mp3 legal, pero que desde hace cerca de diez años circulan multitudes de ficheros por vías alegals. En este tema, todos los ponentes han acusado la SGAE de frenar la libertad en Internet.
El abogado Martí Manent ha aclarado que el riesgo de ir a la prisión para descargarse archivos de la red es mínimo, siempre que no se comercialicen posteriormente, puesto que para descubrir los autores haría falta una enorme inversión económica y, además, cuando se consigue esta información se acostumbra a hacer violando el principio constitucional del secreto de comunicaciones. El que sí que sería posible, pero no se hace, es que los artistas hicieran demandas civiles por los que tienen archivos en las carpetas compartidas, puesto que es como ofrecer el archivo, ha matizado el abogado.