Carregant...

Jordi Merino y Noé

Sobre el 15-M

Hace poco mes de dos meses en Carlos Taibo de la Univesidad Autónoma de Madrid ofrecía un análisis en Barcelona de porque el movimiento 15-M había aparecido en España y qué era su visión después de traer más de un año discutiendo y viviendo el fenómeno en todo España. Empezó su reflexión indicando que " otro mundo no es que sea posible; es que es necesario. Si continúa así el ser humano no sobrevivirá, ni él, ni la tierra".

El activista del decrecimiento y analista exponía que el sistema actual está superado y las estrategias de combate de la última crisis del sistema puede ser denominado cuanto más de lo mismo y puerta al mismo lugar, que deja fuera y al margen del sistema a una parte muy importante de la humanidad que sufre pobreza, privación, exclusión social... además de población que ve menguar situaciones o derechos logrados históricamente y como su futuro se va tirando más inestable, más inseguro....

Con las reflexiones de Taibo y otros muchos se té algo más de conocimiento sobre cuáles son las causas que han provocado esta última crisis, pero también cuáles empiezan a ser sus consecuencias. El desafío pues, es como salir, y si se quiere salir de la situación de crisis permanente, porque la salida es política.

Vivimos un malestar que no es simplemente coyuntural, no es pasajero, ni desmoronament de un movimiento político y social.... las cosas ya no son como antes; soplan" vientos de pueblo".

Y estos vientos apostaron por la idea – que ya existía- de construir un nuevo modelo social, más sostenible, más equitativo, más solidario... más de todos y todas. Y no sólo era de los que ya defendían este ideal antes. A pesar de la situación al 2011 de resignación, conformismo, apatía, mucha gente se levantó: primero de forma aislada, después a lugares más organizados – tal y ya había pasado o estaba pasando en Islandia, Túnez, Egipto...- en el caso de España empezó con las ocupaciones de las plazas bajo el título de estar indignados e indignadas. Se buscaba algo nueva, y fue el 15-M que apareció, y pasado un año parece ser para quedarse.

Rememorando la efeméride e indistintamente de la opción detractora o a favor de este heterogéneo, diverso, interclassista, y ciertamente divorciado de una parte del mon sindical y político; no se puede poner en entredicho que este movimiento sacudió los ya existentes, va aunar algunos, creó un espacio político y social a población que estaba alejada de la política, puso en evidencia griegas existentes... y como no, creó un malestar a la cultura, un malestar incómodo, un grito mudo, y una hoja de ruta a otras personas otros países. Una efeméride que este fin de semana ha sido plasmando en portadas como el BBC, la CCN o Liberation... y que en Mataró ha llenado portadas de la prensa local, ha llenado debates y confrontaciones entre los partidos políticos, debates entre las entidades ciudadanas y también con comerciantes, opiniones diversas y a menudo confrontadas... y miles, miles de palabras, tweets, fotos, vídeos y contra-argumentos.

Pero que más ha aportado? El debate como siempre, resta abierto.