Carregant...

Manuel Cusachs

Sobre el doctor Pere Hortós

El doctor Pere Hortós y Cuní, que residía en la calle de Santo Benet, ha muerto el día 28 de agosto, a la edad de 79 años siendo incinerado.

Fue un médico nada convencional y muchos jóvenes de los años sesenta y setenta acudieron a su consulta en busca de orientación y consejos especialmente por el que hacía referencia a la sexualidad y las drogas. En el libro "De súbditos a Ciutadans" decimos de él que "Aconteció el consejero sexòleg, psicólogo de más de una generación. Sus conferencias de orientación sexual cocieron. Se hicieron populares por toda la comarca. Y su consultorio médico particular acontecería un "confesionario" donde mucha gente iba a confiarse, a abrirse, a buscar soluciones. Eran los años de la "píldora", de la liberación de la mujer. Casi toda la progressia mataronina ha pasado por su despacho profesional de la calle de Santo Benet."

Aparte de la medicina escribió al semanario El Maresme, en 70, una serie de artículos bajo el título genérico de "Pensar no es enfermedad". En el publicado por noviembre del 1979 titulado "La personalidad y la estructura" él mismo habla de su visión de aquellos años y donde dijo: "En muchos pueblos del Maresme se iniciaba a caballo de los paso de los años 60 a los 70 la organización de charlas sobre la sexualidad, teniéndose que hacer algunas en la clandestinidad y otros yendo a buscar apenas y trabajos la autorización del Gobierno Civil de Barcelona" quejándose de las estructuras religiosa y política imperantes y que "irían poniendo en juego a lo largo de la década de los años 70 todo tipo de obstáculos para dejar amortiguado este movimiento consciente, renovador, de toda una población joven que con su desazón ponía en evidencia la manera de ser hipócrita y la ignorancia sobre la sexualidad, mantenidos de forma inevitable por una generación que no había hecho nada más que sobrevivir durante años." Y en cuanto al mundo de las drogas y en el mismo escrito dice: "La irrupción del consumo de drogas "nuevas" aparecía en el Maresme, concretamente en Mataró, al inicio de la década de los 70, si bien de forma insidiosa, para adquirir un fuerte incremento a partir del año 1974, en el cual se añadiría la heroína de forma casi imperceptible. Mientras tanto, el tabaco (droga con ciertas características estimulantes) ha seguido consumiéndose a pesar de ser causa algunas veces de cáncer bronquial y otros (...) Justo es decir que el consumo de alcohol ha ido incrementándose a lo largo de los últimos diez años, y que la estructura social ha ido despreciando su consumidor (el alcohólico), mientras ha sido favoreciendo todo tipo de propaganda directa y juntos indirecta de su consumo "habitual"".

Pere Hortós aparte de su faceta profesional era una persona comprometida a nivel social y político. La redacción de la primeta etapa del semanario El Maresme (1969-1970) se va instal•lar al local de su propiedad de la calle Santa Benet. En el mencionado libro "De súbditos a ciudadanos" se habla de la Comisión de Solidaridad de Mataró que apoyaba moral y material a los represaliats por el franquismo que eran encarcelados. Entre los col•laboradors que hacían aportaciones económicas periódicas él también estaba. Y más adelante, ya en democracia, formó de la candidatura municipal del año 1979 por Esquerra Republicana de Cataluña. Y participó en el debate sobre "Salud y política sanitaria municipal" previo a las elecciones.

Pere Hortós, que deja esposa y tres hijos, forma parte de aquellos ciudadanos que vivieron intensamente la difícil etapa de finales de la dictadura franquista y la transición democrática. Descanse en paz.